Para que no estemos cortos y como adelanto del próximo numero reproduzco un articulo sobre Antropología Ecológica, que fue publicado en
http://www.antropos.galeon.com/html/ecologica.htm
LA ADAPTACIÓN HUMANA. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
La antropología ecológica trata dela relación             entre el hombre (población humana), el habitat (medio ambiente)             y la cultura. Este concepto media entre los dos primeros. En esta             disciplina la cultura se iguala a un sistema de adaptación             o a una estrategia de adaptación. Ecología es un término             que acuñó Haeckel en 1869 como la relación de             una población animal con su entorno. Se estudia las estructuras             y los funcionamientos de la naturaleza (el hombre dentro de la naturaleza).             Se presta mucha atención a las condiciones en las que vive             la gente.
            Existen 5 tipos de ecosistema (cada ecosistema tiene unos ESTRES o             retos de cada sistema que constriñen a las poblaciones humanas):
          
           
Zonas Árticas
          
· Ritmos circaanuales
            · Bajas temperaturas
            · Ciclos estacionales de luz oscuridad prolongados
            · Productividad biológica escasa
            · Tundra: ecotono (sistema de transición) entre linea             de árboles y zona de nieves permanentes
            · Caza y pesca
          
Zonas de Alta Monataña
          
· Frio sobre todo por la noche
            · Hipoxia: debido a la baja presión del oxígeno             se producen adaptaciones homeostáticas como el aumento de tamaño             de la placenta
            · Baja fecundidad (En los Andes se acentua simbólica             e ideológicamente la fecundidad) 
            · Formación biótica vertical
            · Distintos biotopos en función de la esposición             solar, las corrientes de aire, la altitud, el régimen pluvial,             el grado de pendientes, etc.
            · En algunos estudios se relaciona la altura y el tipo de propiedad             
            · Arriba, agricultura y pastoreo ----- propiedad comunal
            · Abajo, agricultura parcelada ------- propiedad privada
          
Zonas Áridas o de Desierto
· Bajo nivel de lluvias (escasas o nulas)
            · Largos periodos de sequías
            · Radiación solar alta
            · Altas tasas de evapotranspiración
            · Cubierta vegetal escasa
            · Productividad biológica escasa
            · Agua factor constrictivo
            · Caza y recolección de plantas
          
Praderas
· Periodos prolongados de sequía
            · Lluvias estacionales e inciertas
            · Verano - alta tasa de evapotranspiración
            · Sabana o pradera tropical, transición desierto bosque             
            · Pastoreo nómada y agricultura 
          
Trópico Humedo
          
· Complejidad y diversidad de especies (pocos individuos por             especie)
            · No sistemas especializados
            · Pluviometría e insolación altas
            · Alta productividad primaria bruta
            · Vigorosa sucesión secundaria
            · Agricultura de tala y quema (horticultura y agricultura itinerante)
TRES MODELOS SOBRE TIPOS DE ADAPTACIÓN (Tomados de Morán,             1979)
          
1. ·Adaptación evolutiva (se produce a nivel genético;             se mide por eficacia biológica (fit o fitnes) es decir por             el número de individuos que produce)
            ·Adaptación fisiológica
            2. Adaptación genética
 Adaptación fisiológica o fenótípica
            Adaptación cultural
            3. a/ Adaptación genética o evolutiva
 b/ Adaptación de ajustes
            ·De desarrollo (Ejemplo el aumento torácico en los Andes)             Es estable relativamente
            ·De aclimatación (Ejemplo desarrollo muscular ante un             esfuerzo continuado)
            ·Reguladores o culturales
            Desde la antropología ecológica se puede definir la             cultura como un sistema o una estrategia de adaptación (Puntualización:             El número de descendientes sólo no mide el grado de             adaptación -hay casos en que los pocos descendientes son sinónimos             de un gran índice de adpatación). El concepto de adaptación             es un poco vago. La adaptación evolutiva depende de los genes             y requiere mucho tiempo para afrontar los cambios. Su tipo de respuesta             (bastante rígida) no es adaptativa ante cambios repentinos             (por ejemplo, cambios climáticos). La adaptación fisiológica             se da durante el desarrollo del individuo como respuesta a estres             del medio y ocasiona un cambio que permanece estable durante toda             la vida del individuo (por ejemplo los torax en forma de tonel de             las poblaciones andinas). Sin embargo en el hombre los cambos que             predominan son los cambios que predominan son los cambios culturales             que requieren un tiempo de respuesta muy bajo (sobre todo ante cambios             repentinos). En el hombre el hecho de poseer cultura le da además             una mayor plasticidad genética.
          
(y continua. Para ver el resto visiten http://www.antropos.galeon.com/html/ecologica.htm)
--- Espero que el articulo este bajao Licencia CreativeCommons, pero si no es asi espero que los Web Master se comuniquen con nostros para indicarnos si podremos seguir reproduciendo el articulo o no ---
Artículo Completo
<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>
Sin mas que decir me despido dejandoles un abraso.
Atte
Jean Wolf
Lamento los posibles errores al colocar las tildes pero estoy en una PC con teclado en ingles y no ubico las tildes.
(La foto es de Pedro Salvador del blog COMPULSIONES)
