21 de septiembre de 2023

, , , ,

Organización y liderazgo aymara de Esteban Ticona

Organización y liderazgo aymara

El libro "Organización y liderazgo aymara" de Esteban Ticona analiza la experiencia de los líderes indígenas aymaras en la política boliviana durante el periodo de 1979 a 1996. El estudio se enfoca en tres casos de estudio específicos: Jenaro Flores Santos, Juan de la Cruz Villca Choque y Paulino Guarachi Huanca.

Estos líderes fueron capaces de desempeñar un papel importante en la política boliviana al utilizar sus tradiciones culturales aymaras. El libro muestra cómo utilizaron su conocimiento del sistema ayllu, las formas tradicionales de liderazgo y la espiritualidad andina para establecer organizaciones sólidas y movilizar apoyo por sus causas.

Este liderazgo se enfrentó a algunos de los desafíos, entre ellos se incluyen:

  1. Falta de representación: Los líderes aymaras tuvieron que enfrentar la falta de representación de los pueblos indígenas en la política boliviana. A menudo eran ignorados o marginados en la toma de decisiones políticas.
  2. Discriminación: Los líderes aymaras también enfrentaron discriminación y racismo en la sociedad boliviana. Frecuentemente se les negaba acceso a la educación y a empleos mejor remunerados debido a su origen étnico.
  3. Falta de recursos: Los líderes aymaras tuvieron que lidiar con la escasez de recursos para llevar a cabo sus actividades políticas y sociales. Muchas veces tuvieron que depender de donaciones y apoyo de organizaciones internacionales para financiar sus proyectos.
  4. Represión política: Los líderes aymaras también enfrentaron represión política por parte del gobierno boliviano. Frecuentemente eran perseguidos y encarcelados debido a sus actividades políticas y sociales.
  5. Falta de unidad: Los líderes aymaras también tuvieron que enfrentar desafíos relacionados con la falta de unidad entre los pueblos indígenas de Bolivia. A menudo existían divisiones entre los diferentes grupos indígenas, lo cual dificultaba la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

Ticona cuenta como se superaron estos desafíos al formar alianzas con otros movimientos sociales y al inspirar y motivar a sus seguidores a través de sus tradiciones culturales.

Espero que esto sea suficiente para que se animen a leer el libro.

5 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: NOSOTROS LOS MUCHIK. TURISMO, ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y DISCURSOS DE IDENTIDAD COLECTIVA EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

El capítulo "Nosotros los muchik. Turismo, Arqueología, Antropología y Discursos de Identidad Colectiva en la Costa Norte del Perú" de Raúl H. Asensio, presenta un análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Una de las principales conclusiones del autor es que el turismo ha sido un factor clave en este proceso, ya que ha permitido la recuperación y difusión de las tradiciones mochicas a través de nuevas formas de expresión artística y cultural.

En este sentido, el capítulo destaca el trabajo de varios artistas y grupos culturales que han creado nuevas formas de música, danza, teatro y literatura basadas en la cultura mochica. Por ejemplo, se menciona el caso del grupo musical "Los Mochicas", que fusiona ritmos tradicionales con elementos modernos para crear una propuesta musical innovadora.


También se destaca el trabajo de grupos teatrales como "La Candelaria" y "Yuyachkani", que han creado obras basadas en la historia y las tradiciones mochicas.

Estas nuevas expresiones artísticas son importantes, porque permiten a las nuevas generaciones conocer y valorar su patrimonio cultural. "La creación artística es una forma privilegiada para transmitir valores e ideas a través del tiempo" (p. 44). Además, estas expresiones contribuyen a la promoción turística de la región y al desarrollo económico local.

El capítulo "Nosotros los muchik" es un interesante análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Las nuevas expresiones artísticas son un ejemplo de cómo el turismo puede ser una herramienta para la recuperación y difusión de las tradiciones culturales. Como señala Asensio: "El turismo ha sid-o un factor clave en el renacimiento de la identidad mochica".



1 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS, escrito por Mònica Martínez Mauri, el cual procedo a analizar y criticar.

Ejemplo de Artesania MOLA
El capítulo discute cómo el turismo ha afectado la economía y política de la comunidad Guna. Se menciona que la comercialización de la mola (una prenda tradicional) ha introducido nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo, lo que ha aumentado su valor económico. Sin embargo, también se señala que estos cambios han llevado a una progresiva tercerización de las economías "campesinas", lo que ha tenido un impacto en la estructura social y política de la comunidad.

En cuanto a la economía, se menciona que "discusiones sobre la importancia de las nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo". Además, se destaca que "la comercialización de la mola nos permitirá reflexionar sobre la importancia del contexto económico y político al analizar las etnicidades actuales". De esa forma se sugiere que el turismo y la comercialización de las molas han tenido un impacto significativo en la economía de la comunidad Guna.

Sin embargo, también se discute cómo estos cambios han afectado la política y estructura social de la comunidad. Se menciona que "la progresiva tercerización de las economías 'campesinas' está transformando profundamente las estructuras sociales y políticas". Además, se señala que "el aumento del valor económico [de la mola] ha llevado a cambios en la economía y política de los gunas".

A partir de la información proporcionada, se puede observar una falta de datos numéricos e indicadores específicos que permitan una evaluación más precisa del impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna. Si bien se menciona que estos cambios han tenido un impacto significativo, no se proporcionan cifras o estadísticas concretas que permitan cuantificar este impacto.

Además, sin datos numéricos e indicadores específicos, es difícil comparar los resultados obtenidos por diferentes iniciativas o proyectos. Esto puede dificultar la toma de decisiones informadas sobre cómo abordar los desafíos económicos y políticos que enfrenta la comunidad Guna.

En resumen, aunque el capítulo proporciona información valiosa sobre el impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna, una falta de datos numéricos e indicadores específicos limita nuestra comprensión completa del tema. Sería beneficioso contar con más información cuantitativa para poder evaluar mejor el alcance y naturaleza de estos cambios.



8 de mayo de 2023

,

Sobre "La generacion Idiota" de Agustin Laje


En su reciente libro "Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo", de Agustin Laje, se puede resaltar lo siguiente:

Laje considera "idiotas" a las personas de hoy porque les interesa más seguir las tendencias y conseguir "me gusta" en las redes sociales que pensar por sí mismas.

Asegura que esta generación también se ofende más fácilmente y es menos tolerante con otros puntos de vista que las generaciones anteriores.

Laje culpa al auge de las redes sociales por el declive del pensamiento crítico y el racionalismo.

Indica que el propósito de las plataformas de redes sociales es mantener a los usuarios comprometidos ofreciéndoles contenido con el que puedan estar de acuerdo, creando una cámara de eco donde las personas solo están expuestas a las ideas en las que ya creen.

La falta de diferentes perspectivas dificulta que las personas piensen por sí mismas y se formen su propia opinión.

Laje también culpa al sistema educativo del declive del pensamiento crítico, ya que el enfoque en las pruebas estandarizadas y los puntajes de las pruebas ha llevado a un enfoque en la memorización y la verificación de hechos en lugar del pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Este enfoque en las pruebas también ha llevado a una disminución de la creatividad y la innovación.

Laje concluye que la generación actual corre el peligro de convertirse en una generación de "idiotas" que no pueden pensar ni resolver los problemas por sí mismos.

Por último recomienda un enfoque renovado en el pensamiento crítico y el racionalismo en la educación y la sociedad en general.


En otro momento desarrollaremos cada punto, pero sobre todo EL NULO APORTE al proceso educativo de las nuevas generaciones, todos los problemas que resaltá Laje ya eran criticados en los '70 del siglo pasado, sobre todo por pensadores de izquierda, como Paulo Freire por solo nombrar a algunos.

10 de abril de 2023

, ,

Antropología Posmoderna

https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-01-31/peleas-de-gallos-bali_2916764/

La antropología posmoderna se enfoca en la crítica de las teorías y los métodos tradicionales de la disciplina, ya no busca una comprensión objetiva de las culturas, la antropología posmoderna se centra en cómo las personas interpretan y experimentan el mundo a través de lentes subjetivas y culturalmente específicas. 

La antropología posmoderna desafía la idea de que existe una verdad universal y objetiva, en lugar de buscar una comprensión única de las culturas, reconoce que cada individuo tiene una perspectiva única y subjetiva del mundo. Esta perspectiva está moldeada por factores como su historia, la política y la economía, lo que significa que cada persona experimenta el mundo de manera diferente.

Además de centrar su enfoca en la importancia de la interpretación en lugar de simplemente observar y documentar las culturas, para reconocer que nuestras percepciones del mundo están influenciadas por nuestras interpretaciones, esto significa que la antropología posmoderna se enfoca en cómo las personas interpretan y experimentan el mundo, en lugar de simplemente observar lo que está sucediendo.

Se reconoce la importancia de la subjetividad, basada en que cada persona tiene una perspectiva única y subjetiva del mundo, por ello ha cambiado nuestra comprensión del mundo de muchas maneras. La disciplina ha desafiado la idea de que existe una verdad universal y objetiva, ha enfocado en la importancia de la interpretación y la subjetividad, ha reconocido la importancia del poder y la política, ha enfocado en la importancia de la historia, y ha enfocado en la diversidad.

Más info: https://www.hisour.com/es/postmodernist-anthropology-34519



4 de abril de 2023

,

Antropología posmoderna de Clifford Geertz


El primer capítulo de "Antropología posmoderna" de Clifford Geertz se titula "Antropología: la venganza de la idea" es una reflexión sobre la idea de que la antropología como una ciencia que se ocupa de los "otros", siendo estos aquellos que se encuentran fuera de la cultura occidental y por ello se convirtieron en el clásico objeto de estudio y análisis por parte de los antropólogos.

Geertz argumenta que la antropología está centrada en la idea de la cultura, y que la cultura se ha concebido como un sistema de significados simbólicos que se transmiten de generación en generación, el clásico "pautas de conducta y comportamiento trasmitidos y compartidos". Este es el giro de Geertz, este sostiene que esta idea de la cultura está desafiada por el movimiento posmoderno, cuestionando la idea de la objetividad y la universalidad del conocimiento antropológico. Una idea no muy innovadora en la ciencia antropológica, ya que se veía este debate ya en los tiempos de Julian Steward

Geertz indica que la posmodernidad ha obligado a la antropología a reflexionar sobre su propio papel como disciplina y sobre la naturaleza de la cultura misma. Como propuesta, para Geertz, la antropología posmoderna debe ser capaz de reconocer que la cultura no es un objeto que pueda ser observado y analizado desde una posición neutral y objetiva, sino que es un sistema de significados que se construye a través de la interpretación y la experiencia.

En resumen, el primer capítulo de "Antropología posmoderna" de Clifford Geertz ofrece una reflexión crítica sobre la naturaleza de la antropología y su papel en la comprensión de las diferentes culturas del mundo. Geertz argumenta que la posmodernidad ha desafiado la idea de la cultura como objeto de estudio, y ha obligado a la antropología a ser más reflexiva y crítica sobre su propio papel y sus propias limitaciones. 

Escucha el Podcast

Popular Posts