Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: NOSOTROS LOS MUCHIK. TURISMO, ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y DISCURSOS DE IDENTIDAD COLECTIVA EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

El capítulo "Nosotros los muchik. Turismo, Arqueología, Antropología y Discursos de Identidad Colectiva en la Costa Norte del Perú" de Raúl H. Asensio, presenta un análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Una de las principales conclusiones del autor es que el turismo ha sido un factor clave en este proceso, ya que ha permitido la recuperación y difusión de las tradiciones mochicas a través de nuevas formas de expresión artística y cultural.

En este sentido, el capítulo destaca el trabajo de varios artistas y grupos culturales que han creado nuevas formas de música, danza, teatro y literatura basadas en la cultura mochica. Por ejemplo, se menciona el caso del grupo musical "Los Mochicas", que fusiona ritmos tradicionales con elementos modernos para crear una propuesta musical innovadora.


También se destaca el trabajo de grupos teatrales como "La Candelaria" y "Yuyachkani", que han creado obras basadas en la historia y las tradiciones mochicas.

Estas nuevas expresiones artísticas son importantes, porque permiten a las nuevas generaciones conocer y valorar su patrimonio cultural. "La creación artística es una forma privilegiada para transmitir valores e ideas a través del tiempo" (p. 44). Además, estas expresiones contribuyen a la promoción turística de la región y al desarrollo económico local.

El capítulo "Nosotros los muchik" es un interesante análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Las nuevas expresiones artísticas son un ejemplo de cómo el turismo puede ser una herramienta para la recuperación y difusión de las tradiciones culturales. Como señala Asensio: "El turismo ha sid-o un factor clave en el renacimiento de la identidad mochica".



1 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS, escrito por Mònica Martínez Mauri, el cual procedo a analizar y criticar.

Ejemplo de Artesania MOLA
El capítulo discute cómo el turismo ha afectado la economía y política de la comunidad Guna. Se menciona que la comercialización de la mola (una prenda tradicional) ha introducido nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo, lo que ha aumentado su valor económico. Sin embargo, también se señala que estos cambios han llevado a una progresiva tercerización de las economías "campesinas", lo que ha tenido un impacto en la estructura social y política de la comunidad.

En cuanto a la economía, se menciona que "discusiones sobre la importancia de las nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo". Además, se destaca que "la comercialización de la mola nos permitirá reflexionar sobre la importancia del contexto económico y político al analizar las etnicidades actuales". De esa forma se sugiere que el turismo y la comercialización de las molas han tenido un impacto significativo en la economía de la comunidad Guna.

Sin embargo, también se discute cómo estos cambios han afectado la política y estructura social de la comunidad. Se menciona que "la progresiva tercerización de las economías 'campesinas' está transformando profundamente las estructuras sociales y políticas". Además, se señala que "el aumento del valor económico [de la mola] ha llevado a cambios en la economía y política de los gunas".

A partir de la información proporcionada, se puede observar una falta de datos numéricos e indicadores específicos que permitan una evaluación más precisa del impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna. Si bien se menciona que estos cambios han tenido un impacto significativo, no se proporcionan cifras o estadísticas concretas que permitan cuantificar este impacto.

Además, sin datos numéricos e indicadores específicos, es difícil comparar los resultados obtenidos por diferentes iniciativas o proyectos. Esto puede dificultar la toma de decisiones informadas sobre cómo abordar los desafíos económicos y políticos que enfrenta la comunidad Guna.

En resumen, aunque el capítulo proporciona información valiosa sobre el impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna, una falta de datos numéricos e indicadores específicos limita nuestra comprensión completa del tema. Sería beneficioso contar con más información cuantitativa para poder evaluar mejor el alcance y naturaleza de estos cambios.



29 de octubre de 2015

,

Declaran Patrimonio Cultural a la cueca boliviana

Foto de Eli Duarte

El pleno de la Cámara de Senadores (Bolivia) sancionó el martes (27/10/2015) el Proyecto de Ley que declara a la cueca boliviana como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia.

La norma, que consta en total de dos artículos, establece, además, como Día Nacional de la Cueca Boliviana al primer domingo de octubre de cada año.
Según una nota de prensa  del Senado, la cueca se destaca "por la diversidad de sus expresiones musicales, poéticas, coreográficas y de indumentaria, para la salvaguardia de los valores culturales, tradicionales y populares, que le otorgan identidad nacional”.
La iniciativa de la declaratoria del Día de la Cueca Boliviana y su reconocimiento  como Danza Nacional fue promovida durante este año por el destacado compositor boliviano Willy Claure.
El 10 de junio, el artista hizo entrega de una carta que contenía esta solicitud, dirigida a Evo Morales. "Estoy seguro que esta acción favorecerá y enriquecerá ampliamente el patrimonio cultural de nuestra nación”, indicó en esa misiva.
En el documento, el cantante también sostuvo: "Comparativamente con las cuecas de otros países, la cueca boliviana tiene una forma y estructura particularmente única; por tanto, considero importante que el Estado debe proteger y salvaguardar esta bella manifestación cultural declarándola oficialmente como ‘Danza Nacional’”, se lee en la carta.
La semana pasada, Claure, quien reside en Suiza, comentó, en una presentación que tuvo en La Paz, que faltaban pocos días para la aprobación, y  dijo:  "Falta solamente la firma del señor Presidente y pienso que lo vamos a lograr”.
El 23 de julio, la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba declaró a la cueca como Patrimonio Cultural, Musical, Poético y Coreográfico de esa región.
Claure sugirió fomentar e impulsar la enseñanza, divulgación, promoción e investigación de los valores musicales y coreográficos de la cueca.

 

Fuente: http://www.paginasiete.bo/cultura/2015/10/29/declaran-patrimonio-cultural-cueca-boliviana-75093.html

26 de noviembre de 2014

,

El Gobierno del Peru reconoce que la fiesta de Candelaria se bailan danzas bolivianas

París, 26 nov (ABI).- Al final de un arduo período de negociaciones entre Bolivia y Perú, en la línea de la cultura de diálogo que caracteriza a La Paz en sus relaciones internacionales, el reclamo de las comunidades bolivianas fue escuchado este miércoles en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)con sede en París.
Perú reconoció que las danzas que acompañan la fiesta costumbrista de la Candelaria, en Puno, que Perú mandó a homologar en la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, tienen origen en la fronteriza Bolivia.
A la cabeza de estas negociaciones estuvo el ministro boliviano de Culturas y Turismo, Pablo Groux, quien se llegó a París a fin de representar al país ante la Novena Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.
Su contraparte peruana fue el viceministro de Cultura, Luis Jaime Castillo.
Tras una serie de cabildeos, en una declaración conjunta de Bolivia y Perú, los representantes de ambos gobiernos afirmaron que en "en el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y vestuarios del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia".
Agrega que "la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno se destaca que la ritualidad litúrgica y espiritual constituyen el elemento central de dicha expresión".
Haciendo uso de la palabra luego de la lectura de la declaración conjunta, Groux afirmó que ha sido "un desafío muy grande el poder interpretar, en un acuerdo, en una declaración conjunta, el sentir de nuestros pueblos".
Siempre de acuerdo con el ministro boliviano, las negociaciones y el diálogo entablado con las autoridades de Perú se traduce "en esta declaración conjunta que permite interpretar a cabalidad estas dos expresiones que ahora tendrán reconocimiento mundial. Para que tengan también a partir de nuestros gobiernos, de nuestros Estados, una cabal dimensión de lo que expresan y de lo que ocurre".
"La cultura, las culturas, sobre todo son la expresión de lo que los pueblos que las ejercitan en su cotidianidad", apuntó.
Respecto al problema suscitado por la candidatura de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, Pablo Groux aclaró que "así como entendemos en Bolivia, dentro de la magnitud, de la importancia que tiene la festividad de la Candelaria, entendemos que ahí hay una participación específica de ciudadanos de Bolivia y de Perú, y así como entendemos que el quechua trasciende fronteras, que abarca cinco países de Sudamérica, asumimos que en esa continuidad cultural está la participación también del pueblo hermano de Perú en conjunción con el de Bolivia."
Finalmente enfatizó que "no es la UNESCO un escenario de triunfos y derrotas, es un escenario de acuerdos, es un escenario de consensos y pensamos que tanto Perú como Bolivia hemos interpretado ese mensaje e invitamos a la comunidad internacional a prestar mucha atención a estas señales que nuestros dos países están dando al mundo".
La declaración contó con la presencia de la secretaria para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, Cécile Duvelle, quién saludó el acuerdo alcanzado por ambos países y lo calificó como "un éxito para la plataforma de diálogo que anima la UNESCO".

13 de noviembre de 2014

,

La Diablada no es parte de la fiesta de Puno. Patrimonio Unesco

Foto: https://www.facebook.com/folgamaEl patrimonio por lo general es aquello que nos representa, que nos identifica, pero también es lo que heredamos a las futuras generaciones, en ese sentido el patrimonio es una construcción continua de signos y significados, uno de estos signos es la danza de la Diablada, que para el pueblo boliviano es la icónica representación del carnaval de Oruro, declarada Obra maestra del Patrimonio oral e intangible de la Humanidad el año 2001, y una vez ratificada la convención del 2003 es inscrita a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad.

En estos últimos días ha especulado mucho sobre el origen de la danza, tratando de definir si la danza es chilena, peruana o boliviana. En el marco de la Novena Reunión del Comité Intergubernamental de la Convencion de la Unesco de Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inamterial, a realizarse entre el 24 y 28 de noviembre de 2014, se analizará el informe sobre la candidatura de la “Festivity of Virgen de la Candelaria of Puno” también llamada, “La fête de la Virgen de la Candelaria de Puno”.

Para centrarnos en el tema de la Diablada es preciso aclarar que el gobierno peruano no ha declarado dentro de su inventario del patrimonio inmaterial que dicha danza sea parte del acervo cultural protegido. Por lo tanto la Diablada no es parte de las danzas de procesión y la Festividad de la Virgen de Candelaria de Puno, por lo menos dentro de los escuetos documentos presentados como parte de su expediente de declaratoria.

Entonces desde el punto de vista oficial la Diablada no es parte esencial de la festividad, en el mejor de los casos sólo es un elemento no representativo, aunque en su vídeo de postulación sea uno de los de mayor impacto visual. Si bien el expediente de postulación es muy general, trata de resumir del mejor modo posible cuales son los elementos fundamentales para que dicha expresión cultural deba ser reconocida como un ejemplo de la diversidad cultural mundial.

El que la Diablada no esté registrada, por lo menos en los documentos oficiales no significa que en el futuro pueda estarlo, y este es el punto de la cuestión. Cuáles son los elementos y contextos que se describirán en el registro posible de la Diablada como parte fundamental de la festividad de la virgen de Candelaria.

En fin, por el momento es solo especulación, aunque en el Diaporama se presentan fotografías de la danza de la Morenada, no existe ninguna de la danza de la Diablada, entonces los fervientes reclamos de diversos colectivos bolivianos sobre el tema no están fundados, aunque también no puede negarse que los esfuerzos académicos y pseudo académicos de Perú por demostrar que los orígenes de la Diablada son puneños son por demás raquíticos.

Para terminar os dejo con tres vídeos, el primero de ellos una patética explicación a modo de registro de patrimonio inmaterial que trata de demostrar que la danza tantas veces citada es de origen puneño. El segundo vídeo es un reportaje de Iquique Televisión sobre las influencias de la Diablada de Oruro en el carnaval de La Tirana (Chile), el tercero es el video oficial que el gobierno peruano adjunta al expediente de postulación ante la Unesco.

Un patético intento peruano

Un reportaje donde califican al Carnaval de Oruro como la Madre de todas las Fiestas. Iquique Televisión

La Festividad de la Virgen de la Candelaria. Video oficial de la postulación ante la Unesco

4 de agosto de 2014

,

Periodismo Cultural y Patrimonio Cultural

ComunicaTONAntropología Radio Podcast participa del evento ComunicaTON, en fecha 31 de Julio de 2014, con la charla, Patrimonio en Internet, destinado a dar bases para la especialización de Periodismo Cultural, con especialidad en Patrimonio Cultural.

El periodismo cultural como parte del oficio periodístico se encarga de cubrir del modo mas eficiente las manifestaciones del amplio concepto de cultura (fiestas, rituales, cine, música, etc.). Es quizás una rama muy compleja debido a lo extenso y heterogéneo que incluye el mundo de la cultura.
Entendamos cultura como

“el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ello engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
UNESCO. México en 1982 (ver también 10 definiciones de cultura y un grafico  http://antradio-pod.blogspot.com/2013/05/10-definiciones-de-cultura-y-un-grafico.html)

A continuación la presentación de la charla.

30 de julio de 2014

, , ,

Simposio: Patrimonio cultural y Desarrollo en América Latina

II CONGRESO PLURINACIONAL DE ANTROPOLOGÍAEn el marco del II CONGRESO PLURINACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, a realizarse entre 22 al 26 de septiembre 2014 La Paz, Bolivia, en el Museo de Etnografía y Folclore, se desarrollara la Mesa ”Patrimonio cultural y Desarrollo en América Latina” los días 23 y 24 de septiembre.

El patrimonio cultural es el legado de los procesos socioculturales de cada grupo, que hemos heredado y asumido como propio a lo largo del tiempo. En este derrotero, el Estado, la academia, la ciudadanía y los diferentes actores, tienen una constante relación con él, transformándolo, manteniéndolo o en su defecto dejándolo en el olvido. Algunos opinan que existe una “obligación moral de preservarlo y salvaguardarlo para las futuras generaciones”, otros opinan que “lo cultural” no permite acceder a la “modernización”, y otros simplemente no ponderan estas discusiones y se dedican a sus cotidianas preocupaciones. Sin embargo, no se puede negar, que nuestra herencia cultural está presente en nuestras acciones y muestra de ello es la necesidad de su consideración y articulación en el debate de una adecuada calidad de vida de las comunidades que detentan/viven el patrimonio cultural.

Es por ello que Antropología Radio Podcats y PachaKamani, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, se propusieron el reto de organizar una Mesa de Debate referente al Patrimonio cultural (Inmaterial) y el Desarrollo en América Latina, dentro del segundo Congreso Plurinacional de Antropología.

EJES TEMÁTICOS

1. Registro, investigación y difusión del Patrimonio cultural Inmaterial

Que tratara de responder las siguientes preguntas orientativas para el caso son:

  • ¿Qué se registra del (Patrimonio Cultural Inmaterial) PCI y para qué?
    ¿Quiénes son los encargados de realizar los registros del patrimonio cultural inmaterial?
  • ¿Cómo participan las comunidades en el proceso de registro e investigación?
  • ¿Tienen alguna utilidad práctica los registros e investigaciones para la elaboración de los planes o proyectos de salvaguardia?
  • ¿Se realiza una adecuada difusión de la información obtenida?
  • ¿Qué se difunde del PCI?
  • ¿Existen los recursos necesarios para la realización de registros, investigación y la difusión?
  • ¿Existen profesionales que puedan realizar el registro, investigación y la difusión?

2. Gestión de Patrimonio cultural (Inmaterial)

En el marco de las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la articulación normativa dentro de los países latinoamericanos, con referencia a la gestión del patrimonio cultural (inmaterial)?
  • ¿Cuál es la influencia de las convenciones de la Unesco (1970, 1972, 2003, 2005, entre otras) en la gestión del patrimonio cultural?
  • ¿Qué instancias son las encargadas de realizar la gestión del patrimonio cultural en los países americanos? ¿Cuál es su incidencia en el desarrollo?
  • ¿Existe el involucramiento de la academia en la formulación de los planes de gestión del patrimonio?

3. Políticas públicas referidas al Patrimonio cultural (Inmaterial)

Y las preguntas base serian:

  • ¿Cuál es la importancia de las políticas públicas para el patrimonio cultural (Inmaterial)?
  • ¿Qué corrientes, teorías y métodos de desarrollo se vinculan con estas políticas?
  • ¿En qué medida la academia es parte de la aplicación y/o re-formulación de las políticas públicas encargadas del patrimonio cultural?

Mayor información sobre como participar en: Segunda Circular: II Congreso Plurinacional de Antropología: Desarrollo, Interacción y Flujo de Antropologías en Bolivia

23 de junio de 2014

, ,

¿Qué es el Patrimonio?


Patrimonio Cultural

Patrimonio es el conjunto de las obras (materiales e inmateriales) generadas por humanos en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores. (Adaptado de la Carta de Cracovia 2000 – ICOMOS)

 

Patrimonio natural

Según la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, UNESCO, de 1972, "patrimonio natural" es: PUYA RAYMONDI

  • Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
  • Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
  • Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Patrimonio Cultural Material

Tiahuanaco-mediumSegún la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, UNESCO, de 1972, se entiende por Patrimonio Cultural:

  • Los monumentos: "Obras arquitectónicas, de escultura, pintura, monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia."
  • Los conjuntos: "Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración al paisaje es de un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia."
  • Los lugares: "Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico."

Patrimonio Cultural Inmaterial

Kallawaya_Panama-mediumEn el marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco de 2003

Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

 

Documentos adjuntos:

18 de junio de 2014

,

Potosí en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro

Copyright: © Martin St. AmantLa Resolución del Comité de Patrimonio Mundial reunido en Doha (Qatar) inscribe a la ciudad de Potosí (Estado Plurinacional de Bolivia) en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, debido a la continua actividad minera en el Cerro Rico.

La decisión de la Unesco indica que la degradación del sitio histórico y natural, a causa de las operaciones mineros pone en riesgo la estabilidad estructural, dando pie a un posible colapso del cerro, debido a la ineficaz aplicación de la legislación de protección. Además alerta sobre los impactos ambientales del complejo que atentan contra la legado histórico dela ciudad y el mundo.

La 38 ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial comenzó el 15 de junio y continuará hasta el 25 de junio bajo la Presidencia de Sheikha Al Mayassa Bint Hamad Bin Khalifa Al Thani.

Más información en http://whc.unesco.org/

27 de mayo de 2014

, ,

Seminario sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

 

logo-seminario

Con el fin de construir escenarios para el debate sobre la salvaguardia del patrimonio material, considerando que la mejor forma de lograrlo es mediante un proceso adecuadamente planificado de investigación, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA - CHILE) con el patrocinio de la oficina de UNESCO Santiago y la colaboración del Centro de Extensión DUOC-UC (CHILE) celebrará entre el 26 y el 28 mayo 2014 el “IV Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial: Investigación para la Salvaguardia”, en la ciudad de Valparaíso.

Todo ello con el objetivo de alcanzar una mayor cooperación internacional para ejecutar efectivos planes de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

El programa es el siguiente:

Programa

 

Programa Martes 27 de Mayo 2014
Auditorio DUOC-UC Edificio Cousiño, Blanco 997, Valparaíso

08:30 a 09:00 Acreditación
09:00 a 09:30 Bienvenida
09:30 a 10:30 Charla: El Plan Nacional como instrumento de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial español
María Pía Timón (Instituto de Patrimonio Cultural, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España).
10:30 a 10:45 Café
10:45 a 12:15 Mesa: Experiencias de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
Mauricio Pineda (Etnomedia), Paz Zavala (Contenidos Locales, DIBAM), Sui-Gin Acevedo (Proyecto Arpilleristas de Lo Hermida), Paulina Toro y Domingo Pontigo. Modera: María Pía Timón.
12:15 a 13:00 Charla: Patrimonio Inmaterial y derechos indígenas
Joao Pacheco de Oliveira (Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil).
13:00 a 14:45 Almuerzo libre
14:45 a 15:45 Charla: Artesanía y Patrimonio Cultural Inmaterial: El Ruraq Maki en el Perú
Estela Miranda (Museo Nacional de la Cultura Peruana, Perú
15:45 a 16:00 Café
16:00 a 17:30 Mesa: La Artesanía como Patrimonio Cultural Inmaterial
María Celina Rodríguez (Centro de Artesanías, PUC); Nury González (Museo de Arte Popular, Universidad de Chile); Tania Salazar (Área de Artesanía, CNCA); Maurice Van de Maele (investigador CNCA Magallanes). Modera: Estela Miranda

Programa Miércoles 28 de Mayo 2014
Auditorio DUOC-UC Edificio Cousiño, Blanco 997, Valparaíso

09:00 a 10:00 Charla: Institucionalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial en México
Anna Goycoolea (Directora de Desarrollo Regional y Municipal, CONACULTA, México).
09:00 a 10:00 Bienvenida
10:00 a 11:30 Mesa: Patrimonio Cultural Inmaterial e Institucionalidad
Héctor Morales y André Menard (Universidad de Chile); Christian Báez (Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial, CNCA); Nuriluz Hermosilla (Universidad de Chile); Loreto Quiroz (Universidad de Chile). Modera: Anna Goycoolea.
11:30 a 11:50 Café
11:50 a 13:00 Mesa: Experiencias de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
Mauricio Pineda (Etnomedia), Paz Zavala (Contenidos Locales, DIBAM), Sui-Gin Acevedo (Proyecto Arpilleristas de Lo Hermida), Paulina Toro y Domingo Pontigo. Modera: María Pía Timón.
12:15 a 13:00 Charla: Recomendaciones en Planes y políticas de salvaguardia en PCI
Gabriela Valenzuela Bejarano (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina)
13:00 a 14:45 Almuerzo libre
14:45 a 16:15 Mesa: Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos indígenas (Co- organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, ICIIS)
Luis Campos (Investigador ICIIS, U. Academia de Humanismo Cristiano); Joseph Gómez (PUC - ICIIS); César Millahueique (Consejo Asesor ICIIS); Augusto González (Sección Patrimonio Cultural Inmaterial, CNCA). Modera: Pedro Mege (Director ICIIS
15:45 a 16:00 Café
16:15 a 17:30 Plenario

Descargar programa (PDF)

Mayor informacion: http://seminario.portalpatrimonio.cl/seminario2014/

, ,

Patrimonio, Turismo y Paisaje. Seminario

10365957_569692703150557_3282170328938664731_nA partir de este post haremos una larga saga de artículos relacionados directa o indirectamente con el patrimonio. Para empezar hablaremos un poco sobre el seminario Patrimonio, Turismo y Paisaje. Auspiciado por la Universidad Autónoma de Chile.

El evento se realizará a partir del 27 mayo 2014 donde se tratarán temas desde la gestión de patrimonio, su puesta en valor y la forma en la que se puede insertar programas de turismo para fomentar la conservación y salvaguarda del patrimonio sobre todo en su relación con el paisaje.

 

 

BoloyuQIAAAlI6l.jpg large