7 de marzo de 2024

,

Sexualidad femenina. Marx-Engels y Levi-Strauss

 

El texto propuesto constituye un análisis comparativo entre las teorías de Marx y Engels, y las de Claude Lévi-Strauss, respecto a la posición y el tratamiento de la mujer en diferentes contextos socioeconómicos y culturales. 

En el corpus teórico marxista-engelsiano, la construcción denominada "comunidad de mujeres" se revela como un fenómeno intrínseco a la configuración socioeconómica burguesa del siglo XVIII, caracterizada por la reducción de la mujer a una entidad meramente instrumental en el ámbito de la producción doméstica. Marx y Engels articulan una crítica a la modalidad de relaciones conyugales burguesas, donde las mujeres, relegadas al estatus de objetos de intercambio, eran instrumentalizadas por el varón burgués en una mecánica de acumulación capitalista y consolidación de linajes mediante la transferencia patrimonial. Esta dinámica se inscribe en una lógica de cosificación y degradación del ser femenino, configurando un panorama en el que la esposa, en el marco de la institución matrimonial burguesa, se transmuta en un "bien común", compartido y negociado entre los varones para el fortalecimiento de vínculos sociales y económicos.

Engels, profundizando en esta línea de análisis, contrasta la valoración social del trabajo doméstico femenino en sociedades pre-capitalistas con su degradación bajo el yugo del patriarcado y la emergencia de la propiedad privada, donde la mujer es relegada a la posición de una "criada principal" en el ámbito doméstico. Esta transición marca un declive en la percepción del valor social del trabajo femenino, restringiéndolo a una esfera de servidumbre privada desprovista de reconocimiento social y económico.

Por otra parte, Claude Lévi-Strauss, en su indagación estructuralista sobre las formaciones de parentesco, introduce la noción del "intercambio de mujeres" como eje explicativo para la prohibición del incesto y la configuración de las estructuras parentales en las sociedades humanas. Este enfoque postula la prohibición del incesto no solo como un demarcador cultural del tránsito de la naturaleza a la cultura, sino también como un mecanismo de intercambio simbólico donde las mujeres, conceptualizadas metafóricamente como "bienes de lujo", son transaccionadas entre grupos humanos para cimentar alianzas y fomentar la cohesión social. En este marco, Lévi-Strauss articula una visión donde la mujer se configura como un bien precioso, cuya circulación mediante el intercambio refuerza las dinámicas del don y el contra-don, alejándose de una lógica mercantilista para inscribirse en un orden de reciprocidad y solidaridad.

Tanto desde la perspectiva marxista-engelsiana como desde el enfoque estructuralista de Lévi-Strauss, se evidencia una crítica a la cosificación y instrumentalización de la mujer en distintas estructuras socioeconómicas y culturales. Aunque divergentes en sus premisas y conclusiones, ambos enfoques contribuyen al desvelamiento de las dinámicas de poder, intercambio y valoración que subyacen a las relaciones de género, ofreciendo así una rica matriz para la comprensión de las configuraciones de parentesco, propiedad y poder en el tejido social.

 

Referencias:

ENGELS, F. La situación de la clase obrera en Inglaterra. https://www.marxists.org/espanol/me/1840s/situacion/situacion.doc

LÉVI-STRAUSS, J. C. Las estructuras elementales del parentesco. Ed. Paidós. Barcelona, 1998
 

28 de septiembre de 2023

,

"A propósito de la muerte de la antropología" de Carlos Reynoso

Carlos ReynosoEl provocativo artículo de Carlos Reynoso plantea un análisis profundo sobre la evolución y el estado actual de nuestra disciplina, la antropología, que considero muy relevante discutir en profundidad en esta ocasión.

La tesis central de Reynoso es que la antropología, tal como se practicaba en la década de 1960, con un enfoque riguroso, científico y materialista, orientado al análisis comparativo, el estudio del parentesco, las redes sociales y la transformación social, ha ido desapareciendo progresivamente en las últimas décadas, siendo reemplazada por corrientes interpretativas y posmodernas que carecen del mismo compromiso con el método científico. 

Según plantea Reynoso, esta transformación se debe en gran medida al avance de perspectivas como el interpretativismo de Clifford Geertz y las ideas posmodernas, que alentaron el abandono de los pilares de la antropología clásica mencionados anteriormente, así como una pérdida de interés por el método científico y una adopción acrítica de conceptos tomados de otras disciplinas como la filosofía.

El resultado, como bien diagnostican varios antropólogos citados por Reynoso, como Roy D’Andrade, Marvin Harris e incluso Marshall Sahlins, es una crisis existencial y epistemológica que ha sumido a la antropología contemporánea en una fase crepuscular, sin capacidad predictiva, explicativa o transformadora, y fragmentada entre diversas corrientes incompatibles.

Antes, para Reynoso, la antropología se embarcaba en el análisis de casas interesante como las redes sociales, un concepto que se originó a partir del estudio de sociedades complejas de los años cincuenta, y que muchas personas ignoran que las redes sociales ni siquiera aparecen en las principales cátedras de la disciplina, con ello olvidan que el análisis de redes sociales es una técnica que se ha utilizado en antropología desde hace mucho tiempo, pero que ha sido ignorada por muchos. El texto no profundiza más en el tema de Twitter como sería de desear, pero se puede inferir que el análisis de redes sociales es una técnica que se puede aplicar a cualquier tipo de red social, incluyendo Facebook.

Además, señala la pérdida de interés por el método científico y la adopción acrítica de conceptos de otras disciplinas como la filosofía. La adopción de métodos humanísticos de hacer las cosas en la antropología eludía ciertos pasos metodológicos que en las ciencias más formales son ineludibles y respecto de los cuales no hay componenda imaginable.

Sin embargo, Reynoso correctamente vislumbra que esta crisis también abre oportunidades para reinventar la antropología sobre nuevas bases. Coincido en que se debe explorar una integración creativa de nuevos enfoques transdisciplinarios como la teoría de redes, la complejidad, la modelización basada en agentes y la computación, que permitan reconectar la antropología con el método científico y dotarla de nuevas herramientas analíticas acordes a los desafíos del siglo XXI. 

Una antropología verdaderamente adaptativa, pluralista, abierta al diálogo con otras disciplinas, y consciente de sus alcances y limitaciones, podría sentar las bases para la renovación que nuestro campo de estudios necesita con urgencia. Debemos recuperar el rigor, al tiempo que incorporamos nuevas perspectivas.

Quisiera invitarlos a reflexionar sobre estos planteos tan relevantes para el pasado, presente y futuro de nuestra disciplina. Seguramente ustedes, como estudiantes, tendrán perspectivas frescas y valiosas para aportar a este debate. ¿Comparten el diagnóstico de Reynoso sobre la crisis de la antropología contemporánea? ¿Cómo imaginan una renovación de la antropología en sintonía con los desafíos actuales? Sus puntos de vista serán sin duda muy enriquecedores.

Lee el articulo de Reynoso aqui



21 de septiembre de 2023

, , , ,

Organización y liderazgo aymara de Esteban Ticona

Organización y liderazgo aymara

El libro "Organización y liderazgo aymara" de Esteban Ticona analiza la experiencia de los líderes indígenas aymaras en la política boliviana durante el periodo de 1979 a 1996. El estudio se enfoca en tres casos de estudio específicos: Jenaro Flores Santos, Juan de la Cruz Villca Choque y Paulino Guarachi Huanca.

Estos líderes fueron capaces de desempeñar un papel importante en la política boliviana al utilizar sus tradiciones culturales aymaras. El libro muestra cómo utilizaron su conocimiento del sistema ayllu, las formas tradicionales de liderazgo y la espiritualidad andina para establecer organizaciones sólidas y movilizar apoyo por sus causas.

Este liderazgo se enfrentó a algunos de los desafíos, entre ellos se incluyen:

  1. Falta de representación: Los líderes aymaras tuvieron que enfrentar la falta de representación de los pueblos indígenas en la política boliviana. A menudo eran ignorados o marginados en la toma de decisiones políticas.
  2. Discriminación: Los líderes aymaras también enfrentaron discriminación y racismo en la sociedad boliviana. Frecuentemente se les negaba acceso a la educación y a empleos mejor remunerados debido a su origen étnico.
  3. Falta de recursos: Los líderes aymaras tuvieron que lidiar con la escasez de recursos para llevar a cabo sus actividades políticas y sociales. Muchas veces tuvieron que depender de donaciones y apoyo de organizaciones internacionales para financiar sus proyectos.
  4. Represión política: Los líderes aymaras también enfrentaron represión política por parte del gobierno boliviano. Frecuentemente eran perseguidos y encarcelados debido a sus actividades políticas y sociales.
  5. Falta de unidad: Los líderes aymaras también tuvieron que enfrentar desafíos relacionados con la falta de unidad entre los pueblos indígenas de Bolivia. A menudo existían divisiones entre los diferentes grupos indígenas, lo cual dificultaba la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

Ticona cuenta como se superaron estos desafíos al formar alianzas con otros movimientos sociales y al inspirar y motivar a sus seguidores a través de sus tradiciones culturales.

Espero que esto sea suficiente para que se animen a leer el libro.

5 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: NOSOTROS LOS MUCHIK. TURISMO, ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y DISCURSOS DE IDENTIDAD COLECTIVA EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

El capítulo "Nosotros los muchik. Turismo, Arqueología, Antropología y Discursos de Identidad Colectiva en la Costa Norte del Perú" de Raúl H. Asensio, presenta un análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Una de las principales conclusiones del autor es que el turismo ha sido un factor clave en este proceso, ya que ha permitido la recuperación y difusión de las tradiciones mochicas a través de nuevas formas de expresión artística y cultural.

En este sentido, el capítulo destaca el trabajo de varios artistas y grupos culturales que han creado nuevas formas de música, danza, teatro y literatura basadas en la cultura mochica. Por ejemplo, se menciona el caso del grupo musical "Los Mochicas", que fusiona ritmos tradicionales con elementos modernos para crear una propuesta musical innovadora.


También se destaca el trabajo de grupos teatrales como "La Candelaria" y "Yuyachkani", que han creado obras basadas en la historia y las tradiciones mochicas.

Estas nuevas expresiones artísticas son importantes, porque permiten a las nuevas generaciones conocer y valorar su patrimonio cultural. "La creación artística es una forma privilegiada para transmitir valores e ideas a través del tiempo" (p. 44). Además, estas expresiones contribuyen a la promoción turística de la región y al desarrollo económico local.

El capítulo "Nosotros los muchik" es un interesante análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Las nuevas expresiones artísticas son un ejemplo de cómo el turismo puede ser una herramienta para la recuperación y difusión de las tradiciones culturales. Como señala Asensio: "El turismo ha sid-o un factor clave en el renacimiento de la identidad mochica".



1 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS, escrito por Mònica Martínez Mauri, el cual procedo a analizar y criticar.

Ejemplo de Artesania MOLA
El capítulo discute cómo el turismo ha afectado la economía y política de la comunidad Guna. Se menciona que la comercialización de la mola (una prenda tradicional) ha introducido nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo, lo que ha aumentado su valor económico. Sin embargo, también se señala que estos cambios han llevado a una progresiva tercerización de las economías "campesinas", lo que ha tenido un impacto en la estructura social y política de la comunidad.

En cuanto a la economía, se menciona que "discusiones sobre la importancia de las nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo". Además, se destaca que "la comercialización de la mola nos permitirá reflexionar sobre la importancia del contexto económico y político al analizar las etnicidades actuales". De esa forma se sugiere que el turismo y la comercialización de las molas han tenido un impacto significativo en la economía de la comunidad Guna.

Sin embargo, también se discute cómo estos cambios han afectado la política y estructura social de la comunidad. Se menciona que "la progresiva tercerización de las economías 'campesinas' está transformando profundamente las estructuras sociales y políticas". Además, se señala que "el aumento del valor económico [de la mola] ha llevado a cambios en la economía y política de los gunas".

A partir de la información proporcionada, se puede observar una falta de datos numéricos e indicadores específicos que permitan una evaluación más precisa del impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna. Si bien se menciona que estos cambios han tenido un impacto significativo, no se proporcionan cifras o estadísticas concretas que permitan cuantificar este impacto.

Además, sin datos numéricos e indicadores específicos, es difícil comparar los resultados obtenidos por diferentes iniciativas o proyectos. Esto puede dificultar la toma de decisiones informadas sobre cómo abordar los desafíos económicos y políticos que enfrenta la comunidad Guna.

En resumen, aunque el capítulo proporciona información valiosa sobre el impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna, una falta de datos numéricos e indicadores específicos limita nuestra comprensión completa del tema. Sería beneficioso contar con más información cuantitativa para poder evaluar mejor el alcance y naturaleza de estos cambios.



8 de mayo de 2023

,

Sobre "La generacion Idiota" de Agustin Laje


En su reciente libro "Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo", de Agustin Laje, se puede resaltar lo siguiente:

Laje considera "idiotas" a las personas de hoy porque les interesa más seguir las tendencias y conseguir "me gusta" en las redes sociales que pensar por sí mismas.

Asegura que esta generación también se ofende más fácilmente y es menos tolerante con otros puntos de vista que las generaciones anteriores.

Laje culpa al auge de las redes sociales por el declive del pensamiento crítico y el racionalismo.

Indica que el propósito de las plataformas de redes sociales es mantener a los usuarios comprometidos ofreciéndoles contenido con el que puedan estar de acuerdo, creando una cámara de eco donde las personas solo están expuestas a las ideas en las que ya creen.

La falta de diferentes perspectivas dificulta que las personas piensen por sí mismas y se formen su propia opinión.

Laje también culpa al sistema educativo del declive del pensamiento crítico, ya que el enfoque en las pruebas estandarizadas y los puntajes de las pruebas ha llevado a un enfoque en la memorización y la verificación de hechos en lugar del pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Este enfoque en las pruebas también ha llevado a una disminución de la creatividad y la innovación.

Laje concluye que la generación actual corre el peligro de convertirse en una generación de "idiotas" que no pueden pensar ni resolver los problemas por sí mismos.

Por último recomienda un enfoque renovado en el pensamiento crítico y el racionalismo en la educación y la sociedad en general.


En otro momento desarrollaremos cada punto, pero sobre todo EL NULO APORTE al proceso educativo de las nuevas generaciones, todos los problemas que resaltá Laje ya eran criticados en los '70 del siglo pasado, sobre todo por pensadores de izquierda, como Paulo Freire por solo nombrar a algunos.

Escucha el Podcast

Popular Posts