28 de septiembre de 2023

,

"A propósito de la muerte de la antropología" de Carlos Reynoso

Carlos ReynosoEl provocativo artículo de Carlos Reynoso plantea un análisis profundo sobre la evolución y el estado actual de nuestra disciplina, la antropología, que considero muy relevante discutir en profundidad en esta ocasión.

La tesis central de Reynoso es que la antropología, tal como se practicaba en la década de 1960, con un enfoque riguroso, científico y materialista, orientado al análisis comparativo, el estudio del parentesco, las redes sociales y la transformación social, ha ido desapareciendo progresivamente en las últimas décadas, siendo reemplazada por corrientes interpretativas y posmodernas que carecen del mismo compromiso con el método científico. 

Según plantea Reynoso, esta transformación se debe en gran medida al avance de perspectivas como el interpretativismo de Clifford Geertz y las ideas posmodernas, que alentaron el abandono de los pilares de la antropología clásica mencionados anteriormente, así como una pérdida de interés por el método científico y una adopción acrítica de conceptos tomados de otras disciplinas como la filosofía.

El resultado, como bien diagnostican varios antropólogos citados por Reynoso, como Roy D’Andrade, Marvin Harris e incluso Marshall Sahlins, es una crisis existencial y epistemológica que ha sumido a la antropología contemporánea en una fase crepuscular, sin capacidad predictiva, explicativa o transformadora, y fragmentada entre diversas corrientes incompatibles.

Antes, para Reynoso, la antropología se embarcaba en el análisis de casas interesante como las redes sociales, un concepto que se originó a partir del estudio de sociedades complejas de los años cincuenta, y que muchas personas ignoran que las redes sociales ni siquiera aparecen en las principales cátedras de la disciplina, con ello olvidan que el análisis de redes sociales es una técnica que se ha utilizado en antropología desde hace mucho tiempo, pero que ha sido ignorada por muchos. El texto no profundiza más en el tema de Twitter como sería de desear, pero se puede inferir que el análisis de redes sociales es una técnica que se puede aplicar a cualquier tipo de red social, incluyendo Facebook.

Además, señala la pérdida de interés por el método científico y la adopción acrítica de conceptos de otras disciplinas como la filosofía. La adopción de métodos humanísticos de hacer las cosas en la antropología eludía ciertos pasos metodológicos que en las ciencias más formales son ineludibles y respecto de los cuales no hay componenda imaginable.

Sin embargo, Reynoso correctamente vislumbra que esta crisis también abre oportunidades para reinventar la antropología sobre nuevas bases. Coincido en que se debe explorar una integración creativa de nuevos enfoques transdisciplinarios como la teoría de redes, la complejidad, la modelización basada en agentes y la computación, que permitan reconectar la antropología con el método científico y dotarla de nuevas herramientas analíticas acordes a los desafíos del siglo XXI. 

Una antropología verdaderamente adaptativa, pluralista, abierta al diálogo con otras disciplinas, y consciente de sus alcances y limitaciones, podría sentar las bases para la renovación que nuestro campo de estudios necesita con urgencia. Debemos recuperar el rigor, al tiempo que incorporamos nuevas perspectivas.

Quisiera invitarlos a reflexionar sobre estos planteos tan relevantes para el pasado, presente y futuro de nuestra disciplina. Seguramente ustedes, como estudiantes, tendrán perspectivas frescas y valiosas para aportar a este debate. ¿Comparten el diagnóstico de Reynoso sobre la crisis de la antropología contemporánea? ¿Cómo imaginan una renovación de la antropología en sintonía con los desafíos actuales? Sus puntos de vista serán sin duda muy enriquecedores.

Lee el articulo de Reynoso aqui



21 de septiembre de 2023

, , , ,

Organización y liderazgo aymara de Esteban Ticona

Organización y liderazgo aymara

El libro "Organización y liderazgo aymara" de Esteban Ticona analiza la experiencia de los líderes indígenas aymaras en la política boliviana durante el periodo de 1979 a 1996. El estudio se enfoca en tres casos de estudio específicos: Jenaro Flores Santos, Juan de la Cruz Villca Choque y Paulino Guarachi Huanca.

Estos líderes fueron capaces de desempeñar un papel importante en la política boliviana al utilizar sus tradiciones culturales aymaras. El libro muestra cómo utilizaron su conocimiento del sistema ayllu, las formas tradicionales de liderazgo y la espiritualidad andina para establecer organizaciones sólidas y movilizar apoyo por sus causas.

Este liderazgo se enfrentó a algunos de los desafíos, entre ellos se incluyen:

  1. Falta de representación: Los líderes aymaras tuvieron que enfrentar la falta de representación de los pueblos indígenas en la política boliviana. A menudo eran ignorados o marginados en la toma de decisiones políticas.
  2. Discriminación: Los líderes aymaras también enfrentaron discriminación y racismo en la sociedad boliviana. Frecuentemente se les negaba acceso a la educación y a empleos mejor remunerados debido a su origen étnico.
  3. Falta de recursos: Los líderes aymaras tuvieron que lidiar con la escasez de recursos para llevar a cabo sus actividades políticas y sociales. Muchas veces tuvieron que depender de donaciones y apoyo de organizaciones internacionales para financiar sus proyectos.
  4. Represión política: Los líderes aymaras también enfrentaron represión política por parte del gobierno boliviano. Frecuentemente eran perseguidos y encarcelados debido a sus actividades políticas y sociales.
  5. Falta de unidad: Los líderes aymaras también tuvieron que enfrentar desafíos relacionados con la falta de unidad entre los pueblos indígenas de Bolivia. A menudo existían divisiones entre los diferentes grupos indígenas, lo cual dificultaba la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

Ticona cuenta como se superaron estos desafíos al formar alianzas con otros movimientos sociales y al inspirar y motivar a sus seguidores a través de sus tradiciones culturales.

Espero que esto sea suficiente para que se animen a leer el libro.

5 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: NOSOTROS LOS MUCHIK. TURISMO, ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y DISCURSOS DE IDENTIDAD COLECTIVA EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

El capítulo "Nosotros los muchik. Turismo, Arqueología, Antropología y Discursos de Identidad Colectiva en la Costa Norte del Perú" de Raúl H. Asensio, presenta un análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Una de las principales conclusiones del autor es que el turismo ha sido un factor clave en este proceso, ya que ha permitido la recuperación y difusión de las tradiciones mochicas a través de nuevas formas de expresión artística y cultural.

En este sentido, el capítulo destaca el trabajo de varios artistas y grupos culturales que han creado nuevas formas de música, danza, teatro y literatura basadas en la cultura mochica. Por ejemplo, se menciona el caso del grupo musical "Los Mochicas", que fusiona ritmos tradicionales con elementos modernos para crear una propuesta musical innovadora.


También se destaca el trabajo de grupos teatrales como "La Candelaria" y "Yuyachkani", que han creado obras basadas en la historia y las tradiciones mochicas.

Estas nuevas expresiones artísticas son importantes, porque permiten a las nuevas generaciones conocer y valorar su patrimonio cultural. "La creación artística es una forma privilegiada para transmitir valores e ideas a través del tiempo" (p. 44). Además, estas expresiones contribuyen a la promoción turística de la región y al desarrollo económico local.

El capítulo "Nosotros los muchik" es un interesante análisis sobre el renacimiento de la identidad mochica en la costa norte del Perú. Las nuevas expresiones artísticas son un ejemplo de cómo el turismo puede ser una herramienta para la recuperación y difusión de las tradiciones culturales. Como señala Asensio: "El turismo ha sid-o un factor clave en el renacimiento de la identidad mochica".



1 de junio de 2023

, ,

Critica al articulo: MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS

 El libro ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Editado por Raúl H. Asensio y Beatriz Pérez Galán, contiene el capitulo:

MOLAS, TURISMO Y ETNICIDAD ENTRE LOS GUNAS DE PANAMÁ. NUEVOS MODOS DE RELACIÓN CON LOS EMBLEMAS IDENTITARIOS, escrito por Mònica Martínez Mauri, el cual procedo a analizar y criticar.

Ejemplo de Artesania MOLA
El capítulo discute cómo el turismo ha afectado la economía y política de la comunidad Guna. Se menciona que la comercialización de la mola (una prenda tradicional) ha introducido nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo, lo que ha aumentado su valor económico. Sin embargo, también se señala que estos cambios han llevado a una progresiva tercerización de las economías "campesinas", lo que ha tenido un impacto en la estructura social y política de la comunidad.

En cuanto a la economía, se menciona que "discusiones sobre la importancia de las nuevas fuentes de ingresos relacionadas con el turismo". Además, se destaca que "la comercialización de la mola nos permitirá reflexionar sobre la importancia del contexto económico y político al analizar las etnicidades actuales". De esa forma se sugiere que el turismo y la comercialización de las molas han tenido un impacto significativo en la economía de la comunidad Guna.

Sin embargo, también se discute cómo estos cambios han afectado la política y estructura social de la comunidad. Se menciona que "la progresiva tercerización de las economías 'campesinas' está transformando profundamente las estructuras sociales y políticas". Además, se señala que "el aumento del valor económico [de la mola] ha llevado a cambios en la economía y política de los gunas".

A partir de la información proporcionada, se puede observar una falta de datos numéricos e indicadores específicos que permitan una evaluación más precisa del impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna. Si bien se menciona que estos cambios han tenido un impacto significativo, no se proporcionan cifras o estadísticas concretas que permitan cuantificar este impacto.

Además, sin datos numéricos e indicadores específicos, es difícil comparar los resultados obtenidos por diferentes iniciativas o proyectos. Esto puede dificultar la toma de decisiones informadas sobre cómo abordar los desafíos económicos y políticos que enfrenta la comunidad Guna.

En resumen, aunque el capítulo proporciona información valiosa sobre el impacto del turismo y la comercialización de las molas en la economía y política de la comunidad Guna, una falta de datos numéricos e indicadores específicos limita nuestra comprensión completa del tema. Sería beneficioso contar con más información cuantitativa para poder evaluar mejor el alcance y naturaleza de estos cambios.



8 de mayo de 2023

,

Sobre "La generacion Idiota" de Agustin Laje


En su reciente libro "Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo", de Agustin Laje, se puede resaltar lo siguiente:

Laje considera "idiotas" a las personas de hoy porque les interesa más seguir las tendencias y conseguir "me gusta" en las redes sociales que pensar por sí mismas.

Asegura que esta generación también se ofende más fácilmente y es menos tolerante con otros puntos de vista que las generaciones anteriores.

Laje culpa al auge de las redes sociales por el declive del pensamiento crítico y el racionalismo.

Indica que el propósito de las plataformas de redes sociales es mantener a los usuarios comprometidos ofreciéndoles contenido con el que puedan estar de acuerdo, creando una cámara de eco donde las personas solo están expuestas a las ideas en las que ya creen.

La falta de diferentes perspectivas dificulta que las personas piensen por sí mismas y se formen su propia opinión.

Laje también culpa al sistema educativo del declive del pensamiento crítico, ya que el enfoque en las pruebas estandarizadas y los puntajes de las pruebas ha llevado a un enfoque en la memorización y la verificación de hechos en lugar del pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Este enfoque en las pruebas también ha llevado a una disminución de la creatividad y la innovación.

Laje concluye que la generación actual corre el peligro de convertirse en una generación de "idiotas" que no pueden pensar ni resolver los problemas por sí mismos.

Por último recomienda un enfoque renovado en el pensamiento crítico y el racionalismo en la educación y la sociedad en general.


En otro momento desarrollaremos cada punto, pero sobre todo EL NULO APORTE al proceso educativo de las nuevas generaciones, todos los problemas que resaltá Laje ya eran criticados en los '70 del siglo pasado, sobre todo por pensadores de izquierda, como Paulo Freire por solo nombrar a algunos.

10 de abril de 2023

, ,

Antropología Posmoderna

https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-01-31/peleas-de-gallos-bali_2916764/

La antropología posmoderna se enfoca en la crítica de las teorías y los métodos tradicionales de la disciplina, ya no busca una comprensión objetiva de las culturas, la antropología posmoderna se centra en cómo las personas interpretan y experimentan el mundo a través de lentes subjetivas y culturalmente específicas. 

La antropología posmoderna desafía la idea de que existe una verdad universal y objetiva, en lugar de buscar una comprensión única de las culturas, reconoce que cada individuo tiene una perspectiva única y subjetiva del mundo. Esta perspectiva está moldeada por factores como su historia, la política y la economía, lo que significa que cada persona experimenta el mundo de manera diferente.

Además de centrar su enfoca en la importancia de la interpretación en lugar de simplemente observar y documentar las culturas, para reconocer que nuestras percepciones del mundo están influenciadas por nuestras interpretaciones, esto significa que la antropología posmoderna se enfoca en cómo las personas interpretan y experimentan el mundo, en lugar de simplemente observar lo que está sucediendo.

Se reconoce la importancia de la subjetividad, basada en que cada persona tiene una perspectiva única y subjetiva del mundo, por ello ha cambiado nuestra comprensión del mundo de muchas maneras. La disciplina ha desafiado la idea de que existe una verdad universal y objetiva, ha enfocado en la importancia de la interpretación y la subjetividad, ha reconocido la importancia del poder y la política, ha enfocado en la importancia de la historia, y ha enfocado en la diversidad.

Más info: https://www.hisour.com/es/postmodernist-anthropology-34519



4 de abril de 2023

,

Antropología posmoderna de Clifford Geertz


El primer capítulo de "Antropología posmoderna" de Clifford Geertz se titula "Antropología: la venganza de la idea" es una reflexión sobre la idea de que la antropología como una ciencia que se ocupa de los "otros", siendo estos aquellos que se encuentran fuera de la cultura occidental y por ello se convirtieron en el clásico objeto de estudio y análisis por parte de los antropólogos.

Geertz argumenta que la antropología está centrada en la idea de la cultura, y que la cultura se ha concebido como un sistema de significados simbólicos que se transmiten de generación en generación, el clásico "pautas de conducta y comportamiento trasmitidos y compartidos". Este es el giro de Geertz, este sostiene que esta idea de la cultura está desafiada por el movimiento posmoderno, cuestionando la idea de la objetividad y la universalidad del conocimiento antropológico. Una idea no muy innovadora en la ciencia antropológica, ya que se veía este debate ya en los tiempos de Julian Steward

Geertz indica que la posmodernidad ha obligado a la antropología a reflexionar sobre su propio papel como disciplina y sobre la naturaleza de la cultura misma. Como propuesta, para Geertz, la antropología posmoderna debe ser capaz de reconocer que la cultura no es un objeto que pueda ser observado y analizado desde una posición neutral y objetiva, sino que es un sistema de significados que se construye a través de la interpretación y la experiencia.

En resumen, el primer capítulo de "Antropología posmoderna" de Clifford Geertz ofrece una reflexión crítica sobre la naturaleza de la antropología y su papel en la comprensión de las diferentes culturas del mundo. Geertz argumenta que la posmodernidad ha desafiado la idea de la cultura como objeto de estudio, y ha obligado a la antropología a ser más reflexiva y crítica sobre su propio papel y sus propias limitaciones. 

20 de marzo de 2023

,

Brebe resumen de "Sociología de la cultura" de Mario Margulis


El libro "Sociología de la cultura" de Mario Margulis es una obra que aborda el tema de la cultura desde el punto de vista sociológico. El autor considera la cultura como el conjunto de significaciones compartidas y el caudal simbólico que se manifiestan en los mensajes y en la acción, por medio de los cuales los miembros de un grupo social piensan y se representan a sí mismos, su contexto social y el mundo que los rodea.

El libro se divide en cuatro partes:

En la primera parte, el autor explica que la cultura es una dimensión constitutiva e inseparable de lo social, que no puede reducirse a un mero reflejo o superestructura de otras instancias como lo económico o lo político. La cultura es también una forma específica del ser humano, que se distingue por su capacidad simbólica y comunicativa. La cultura implica tanto una dimensión objetiva (los productos culturales) como una dimensión subjetiva (las actitudes y valores culturales). La cultura se relaciona con otros conceptos como civilización, ideología, mentalidad o identidad.

En la segunda parte, el autor revisa algunas corrientes teóricas que han abordado el estudio de la cultura desde diferentes perspectivas: funcionalista, marxista, estructuralista, hermenéutica o crítica. El autor señala las limitaciones y aportes de cada una de ellas y propone una visión integradora que reconozca tanto los aspectos materiales como simbólicos de la cultura. El autor también plantea algunos desafíos metodológicos para analizar la cultura desde un enfoque cualitativo e interpretativo.

En la tercera parte, el autor examina algunas dimensiones culturales de fenómenos sociales relevantes para comprender las sociedades contemporáneas. El autor aborda temas como el poder cultural (la capacidad para imponer significados e influir en las conductas), las clases sociales (las diferencias culturales entre grupos con distintas posiciones económicas), las identidades colectivas (las formas en que los individuos se reconocen como miembros de un grupo social) y las formas de comunicación (los medios e instrumentos para transmitir mensajes e interactuar).

En la cuarta parte, el autor reflexiona sobre el cambio cultural y las tendencias actuales que afectan a las sociedades modernas. El autor destaca fenómenos como la globalización (la interconexión e interdependencia entre países y regiones), la diversidad cultural (la convivencia entre grupos con distintas tradiciones culturales), el multiculturalismo (el reconocimiento político y jurídico de esa diversidad), la hibridación cultural (la mezcla e intercambio entre culturas) y los conflictos culturales (las tensiones o confrontaciones entre grupos con diferentes visiones del mundo).

Referencias:    

(1) Libro: Sociología de la cultura - 9789507867002 - Margulis, Mario .... https://www.marcialpons.es/libros/sociologia-de-la-cultura/9789507867002/ Con acceso 19/3/2023.

(2) Sociologia De La Cultura. Conceptos Y Problemas : MARIO MARGULIS .... https://www.amazon.com.mx/Sociologia-Cultura-Conceptos-Y-Problemas/dp/9507867007 Con acceso 19/3/2023.

(3) Sociología de la cultura M. Margulis - academia.edu. https://www.academia.edu/70332382/Sociolog%C3%ADa_de_la_cultura_M_Margulis_ Con acceso 19/3/2023.

(4) Resumen para el Primer Parcial | Sociología de la Cultura (Margulis .... https://www.altillo.com/examenes/uba/cssociales/carrsociologia/sociocult/socicul_2017_res1p_marg.asp Con acceso 19/3/2023.

(5) Mario Margulis Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. https://www.academia.edu/41967300/Mario_Margulis_Sociolog%C3%ADa_de_la_cultura_Conceptos_y_problemas Con acceso 19/3/2023.

(6) Resumen de Geertz | Sociología de la Cultura (Margulis - 2017) | Cs .... https://www.altillo.com/examenes/uba/cssociales/carrsociologia/sociocult/socicul_2017_resgee_marg.asp Con acceso 19/3/2023.


20 de febrero de 2023

, ,

Ramiro Condarco Morales y John Victor Murra

En la historia de la antropología boliviana, se han dado casos de contribuciones notables de investigadores independientes y de personalidades que han marcado una diferencia en su campo de estudio. Uno de ellos es Ramiro Condarco Morales, quien ha sido admirado y respetado por John Murra desde los años setenta.

Murra, junto con otros colegas, facilitó el contacto entre Condarco y Kevin Healy, su antiguo alumno en Cornell. En su edición se incluyó una primera apreciación etnológica de Murra, que después fue notablemente ampliada en un artículo de 1968. En este texto, Murra destacó la existencia de "indios ricos" en Bolivia, a pesar de la economía deteriorada del país después de 35 años de régimen colonial.


El panorama multiétnico en los valles maiceros de Cochabamba fue objeto de un pleito con Polo de Ondegardo y fue analizado por Nathan Wachtel. Además, la visita de Pocona, junto al centro administrativo de Inkallaqta, también en los valles de Cochabamba, fue un hito importante en el estudio de la antropología en Bolivia.

El departamento de Puno, Perú, también ha sido objeto de estudios notables en la antropología. La primera visita de John Murra a este lugar parece haber sido en 1973, cuando organizó y participó en un taller rodante internacional principalmente de arqueólogos y antropólogos. La economía de los pueblos Aymara en la Colonia temprana se basaba principalmente en sus ganados, pero también en la complementación con mitmakuna (mitimaes, colonos) desde los distantes valles del Pacífico hasta los de Larecaja y Yungas.

Xavier preparó el volumen colectivo Raíces de América: el Mundo Aymara en permanente contacto con John. Estos jóvenes inquietos buscaban con frecuencia a Murra en el MUSEF y le invitaban a sus casas para tertuliar y apropiarse para su causa de todo lo que John les iba contando. En un plano ya personal, también en esos años Xavier preparó el volumen colectivo Raíces de América: el Mundo Aymara en permanente contacto con John.

15 de febrero de 2023

, , ,

Xavier Albó y la Interculturalidad


La interculturalidad es un concepto clave para entender la diversidad cultural en nuestro mundo globalizado. Según Xavier Albó, la interculturalidad se refiere a las actitudes y relaciones entre personas o grupos de diferentes culturas. Él cree que ser bicultural es una ventaja, pero no es esencial para lograr una comprensión intercultural profunda. Las relaciones interculturales existen simplemente cuando dos o más culturas se relacionan entre sí.

Albó ha investigado profundamente las áreas indígenas de Bolivia y ha escrito extensamente sobre el tema de la interculturalidad. En sus estudios, él ha encontrado que la interculturalidad es un proceso dinámico y en constante evolución. Es una relación en la que las culturas se influencian mutuamente y en la que las personas pueden adoptar elementos de otras culturas y hacerlos propios.

Sin embargo, la interculturalidad no siempre es fácil de lograr. A menudo, las barreras lingüísticas, culturales y sociales pueden impedir la comunicación efectiva y la comprensión intercultural. Además, la historia de conflictos y desigualdades entre culturas también puede crear tensiones y desconfianza en las relaciones interculturales.

Para superar estos desafíos, es importante fomentar una actitud positiva hacia la diversidad cultural y aprender sobre otras culturas. Esto puede incluir la práctica de lenguas extranjeras, la exploración de arte, música y literatura de otras culturas, y la participación en eventos culturales y festivales. También es crucial escuchar y respetar las opiniones y perspectivas de otras culturas, y trabajar juntos para abordar desafíos comunes.

De esa forma, la interculturalidad es un proceso en constante evolución que puede ser desafiante, pero también esencial para construir relaciones saludables y comprensivas entre culturas diferentes. Como seres humanos, tenemos la responsabilidad de aprender sobre otras culturas y trabajar juntos para construir un futuro más inclusivo y comprensivo. Siguiendo los consejos de Xavier Albó, podemos hacer un esfuerzo consciente para lograr una verdadera interculturalidad y un mundo más unido. 

13 de febrero de 2023

,

Xavier Albó, antropólogo y lingüista fallece

El antropólogo español Xavier Albó, quien también era un sacerdote jesuita, falleció tristemente el 21 de enero de 2023 en Cochabamba, Bolivia. Tenía 88 años y falleció debido a complicaciones en su salud.

Xavier Albó era una figura influyente en el mundo académico y religioso, conocido por su trabajo en antropología y su compromiso con las comunidades indígenas de Bolivia. Su carrera y contribuciones a la comprensión de la diversidad cultural dejaron un legado duradero.

Este triste fallecimiento es una pérdida para la comunidad académica y religiosa. Los colegas, amigos y seguidores de Xavier Albó lo recordarán por su dedicación y su pasión por el conocimiento y la comprensión de las culturas humanas.

Descanse en paz, Xavier Albó. Su legado y su influencia en la antropología y la comprensión de la diversidad cultural vivirán para siempre. 



Xavier Albo en el 17 de enero de 1978 contra el Gobierno Dictatorial de Hugo Banzer