13 de diciembre de 2022

, ,

Chile vs Bolivia, un acercamiento Antropologico

La disputa entre Chile y Bolivia por el acceso al mar es un conflicto que pone en evidencia las diferencias culturales y las desigualdades entre ambos países. La pérdida del acceso al mar para Bolivia ha tenido un impacto profundo en su cultura y su economía, ya que ha limitado su capacidad para desarrollar actividades marítimas y comerciales.


Grupo de Aymaras en el norte de Chile


Para las comunidades indígenas de Bolivia, el acceso al mar es un elemento fundamental de su cosmovisión y su identidad. La negación de este acceso por parte de Chile representa una forma de violencia simbólica que atenta contra su cultura y su dignidad. La antropología indigenista ha destacado la importancia de proteger y promover las culturas indígenas, y en este caso, el derecho de Bolivia a tener un acceso soberano al mar.

En términos más generales, la disputa entre Chile y Bolivia por el acceso al mar también refleja las desigualdades económicas y políticas entre ambos países. Chile es una potencia regional con una economía desarrollada y una influencia internacional, mientras que Bolivia es uno de los países con índice IDH más bajos de la región. La negativa de Chile a negociar una salida al mar para Bolivia puede verse como una forma de ejercer su poder económico y político en detrimento de un país más débil.

La solución a este conflicto debería buscar un equilibrio entre los intereses de ambas partes y respetar la diversidad cultural de la región. Esto implicaría reconocer el derecho de las comunidades indígenas de Bolivia a tener un acceso soberano al mar, pero también considerar las necesidades y preocupaciones de Chile en cuanto a su soberanía y su integridad

12 de diciembre de 2022

, ,

El problema entre Chile y Bolivia sobre el mar.

En los siguientes artículos, se hará un análisis del conflicto entre Bolivia y Chile, pero primero un resumen. 

La disputa entre Chile y Bolivia por el acceso al mar es un conflicto histórico que se remonta a la época colonial. Desde la independencia de ambos países en el siglo XIX, Bolivia ha reclamado un acceso soberano al mar, ya que perdió su costa en la Guerra del Pacífico (1879-1883) ante Chile. Sin embargo, Chile se ha negado a negociar una salida al mar para Bolivia, argumentando que el tratado de paz firmado en 1904 establece claramente las fronteras entre ambos países.

En 2011, Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ) para exigir que se le reconozca el derecho a un acceso soberano al mar. La CIJ emitió un fallo en 2018, en el que se establece que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe un acceso al mar para Bolivia. Sin embargo, hasta la fecha, Chile se ha negado a cumplir con este fallo y no ha iniciado negociaciones con Bolivia, aunque no se especifica las consecuencias de no comenzar el diálogo.

La disputa entre Chile y Bolivia por el acceso al mar es un conflicto que sigue en pie y que ha generado tensión entre ambos países. La posición de Chile de no negociar una salida al mar para Bolivia ha sido criticada por diversas organizaciones internacionales y por otros países de la región. Se espera que en el futuro se encuentre una solución justa y equitativa que permita a Bolivia recuperar su acceso soberano al mar.

9 de diciembre de 2022

,

Coca y Violencia simbolica

 La coca es una planta que tiene una gran importancia en las culturas indígenas de América del Sur. Desde tiempos precolombinos, las hojas de coca han sido utilizadas en ceremonias religiosas, ritos de curación y como estimulante físico y mental. La coca también ha tenido un papel central en la economía y la organización social de las comunidades indígenas, ya que ha sido utilizada como moneda de cambio y como fuente de alimento y energía.

Sin embargo, en las últimas décadas, la coca ha sido objeto de una fuerte criminalización a nivel internacional, debido a su relación con la producción de drogas ilícitas como la cocaína. Esta criminalización ha tenido graves consecuencias para las comunidades indígenas que dependen de la coca para su subsistencia y su desarrollo cultural.

Desde la perspectiva de la antropología indigenista, la criminalización de la coca es una forma de violencia simbólica que pretende destruir las prácticas culturales y simbólicas de las comunidades indígenas. La coca no es solo una planta, sino un elemento central en la cosmovisión y la identidad de estas comunidades. Por lo tanto, la criminalización de la coca no solo afecta a su economía y su salud, sino que ataca su cultura y su dignidad.

En este sentido, es importante que se promueva un enfoque más respetuoso y equitativo hacia la coca y su uso en las comunidades indígenas. Esto implica reconocer la importancia de la coca en sus prácticas culturales y simbólicas, y garantizar su derecho a utilizarla de manera responsable y consciente. También es necesario desarrollar políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas que dependen de la coca, y que protejan sus derechos y su autonomía.

7 de diciembre de 2022

,

La antropología indigenista

La antropología indigenista es una corriente de la antropología que se enfoca en el estudio de las culturas indígenas y sus relaciones con el Estado y la sociedad dominante. La antropología indigenista surge en América Latina en el siglo XX como una respuesta a la necesidad de conocer y comprender las culturas indígenas y sus formas de vida, y de promover su desarrollo y preservación.

Los antropólogos indigenistas realizan investigaciones de campo en comunidades indígenas para recoger información sobre sus tradiciones, costumbres, organización social, lenguas y creencias. También analizan las políticas gubernamentales y las prácticas sociales que afectan a las comunidades indígenas, y proponen soluciones para mejorar su situación.

La antropología indigenista tiene como objetivo principal contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, en la que se respeten y valoren las culturas indígenas y se garantice su derecho a la autodeterminación. Los antropólogos indigenistas trabajan en colaboración con las comunidades indígenas y otros actores sociales para promover el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias.

La antropología indigenista también se enfoca en la recuperación y difusión de la historia y la memoria de las comunidades indígenas. Muchas de estas culturas han sufrido discriminación y marginación a lo largo de la historia, y la antropología indigenista busca recuperar y valorar su legado cultural y su papel en la construcción de la sociedad latinoamericana.

En resumen, la antropología indigenista es una disciplina que se dedica al estudio y la promoción de las culturas indígenas, con el objetivo de contribuir a una sociedad más justa e inclusiva. Los antropólogos indigenistas realizan investigaciones de campo, analizan políticas y prácticas sociales, y colaboran con las comunidades indígenas para recuperar y difundir su historia y su memoria cultural.