30 de septiembre de 2010

, , , , , , ,

Que es la Identidad

Por lo general la identidad es un tema de investigación que casi siempre levanta pasiones, no solo en la antropología sino en casi todas las disciplinas y ciencias que estudian el comportamiento humano y sus acciones.

En ese espíritu el equipo de Antropología Radio Podcast aporta un video para continuar el debate, que como siempre nos deja con mas interrogantes que preguntas.

 

Para terminar recapitularemos el podcast #2, una entrevista a Jacqueline Michaux, Identidad y Antropologia , que nos da su visón sobre el tema y los Fundamentalismos…. Más elementos para el debate.

27 de septiembre de 2010

, , , ,

Edward Evan Evans-Pritchard

evans-pritchard-1-sizedHace algunos días se conmemoró 108 años del nacimiento de uno de los mas  congratulados antropólogos británicos, Edward Evan Evans-Pritchard, alumno directo de uno de los fundadores del Funcionalismo Ingles, Bronislaw Malinowski.
Junto a él, Evans-Pritchard formulo los lineamientos básicos del funcionalismo, no solo como fundamento teórico sino como soporte metodológico, tanto en su base como en un acercamiento más profundo entre la antropología y la historia.
Es quizás por que realizó sus estudios con Seligman o porque era su destino, Evans-Pritchard reconcilia ambas disciplinas, dándole a la antropología una perspectiva que jamás debe olvidad, que sus investigaciones para develar los modos pautados de comportamiento tienen un origen histórico.
Pero a él no solo le debemos el que haya reconciliado la historia con la antropología sino que deja muy claro que una de las habilidades del antropólogo debe ser la comunicación clara y precisa con los protagonistas de la investigación. Prueba de ello es su brillante introducción a “Los NuerMi primera dificultad en aquella etapa fue la de no poder conversar por extenso con los nuer (1940) con ello pone en relieve que el antropólogo en su trabajo de campo debe dominar el idioma nativo, mantener una buena relación con ellos pese a que ellos pueden tener algún resentimiento con el grupo étnico al que el antropólogo pertenece, no se debe olvidar en ningún momento que este trabajo de campo fue realizado en el periodo posterior inmediato a la subyugación del pueblo nuer ante los ingleses.

20 de septiembre de 2010

, , , , ,

Autonomia indigena: 2 parte

Bolivia_taller_periodistas_indigenasEl siguiente articulo es la segunda parte del ensayo escrito de Vicente Nicolás (Director Regional, ACLO Potosí) sobre la Autonomía Indígena propuesta por la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

¿Quiénes Han De Ser Las Autoridades Autonómicas? 

Una vez determinada la escala en  la que se ha de plantear las autonomías indígenas, se tendrá que definir cómo se ha manejar la autonomía. Podríamos partir de lo que no debe ser la autonomía indígena. No puede ser otro gobierno municipal que siga funcionando bajo la misma estructura que la actual sólo que con nombres más folclóricos. Pero tampoco deberían convertirse, creo yo, las autoridades originarias en funcionarios públicos sustituyéndose a los actuales alcaldes. Las autoridades originarias son autoridades políticas pero también morales y espirituales en sus ayllus; si los kurakas han de asumir la gestión del dinero público, es probable que se vean rápidamente envueltos en denuncias de corrupción, como ocurre hoy en día en las alcaldías, y pierdan el prestigio bien ganado que tienen actualmente.

De  mi punto de vista, sería un error querer inventar la pólvora. Se tiene que partir de lo que ya existe en cuanto a prácticas autónomas de los ayllus en la gestión municipal. En la actualidad sabemos que la elección de las autoridades municipales se hace en dos tiempos: Primero en cabildos o ampliados y luego mediante el voto universal secreto. También sabemos que concejales y alcaldes deben presentar sus informes regularmente ante el cabildo que les renueva o no su confianza. Para los alcaldes “orgánicos”, como se les llama, es decir aquellos que se deben a su organización, la aprobación del cabildo es  indispensable para seguir en el cargo. También se ha visto alcaldes municipales sancionados por sus autoridades originarias por haber defraudado la confianza depositada en ellos. Por último, se sabe que, en varios municipios, existen experiencias interesantes de descentralización municipales a través de distritos indígenas que corresponden a cada uno de los ayllus que compone el municipio. En estos distritos indígenas, es interesante notar que no delegaron la función de subalcalde a la autoridad originaria sino eligieron  a una persona por consenso (no por voto) para asumir esta responsabilidad. En este caso el subalcalde es el brazo operativo que responde a los mandamientos del ayllu y de la autoridad originaria. Me parece que la autonomía indígena tiene que apuntar a profundizar estas prácticas autonómicas  y no a crear nuevas realidades.

Los Mecanismos E Instancias De La Autonomía

Collas-altiplano-BoliviaDebemos preguntarnos si es necesaria aún la práctica del voto universal en una autonomía indígena. Todo apunta a que los usos y costumbres y la democracia comunitaria podrían reemplazarla. Sin embargo, no podemos ocultar que, en muchos lugares donde existen conflictos entre la organización originaria y la sindical, los candidatos obtienen el consenso solamente de su organización. Esto implica que las elecciones son una manera de dirimir entre los candidatos del ayllu y los del sindicato. Esta situación no tiene por qué ser permanente pero, mientras exista, puede ser necesario recurrir a elecciones de tipo liberal para desempatar a los bandos en conflicto. En todo caso, deberían desaparecer los partidos políticos de las autonomías originarias. Los cabildos o ampliados representan una forma de democracia directa donde quienes han de manejar el dinero público tendrán que rendir cuentas y aprobar. El consejo de ayllus conformado por las autoridades originarias tendría luego la capacidad de mantener o sustituir a los funcionarios públicos según al veredicto obtenido en cada ayllu. A diferencia de un concejo municipal cuyo número de miembros está definido por la Corte Electoral, el consejo de ayllus tendría a un representante (qhari warmi) por cada ayllu independientemente de su importancia demográfica: se trataría por lo tanto de una representación más territorial que poblacional. Pero el dinero público (proveniente  de la coparticipación tributaria y otros) debería ser repartido entre los diferentes ayllus según a la cantidad de habitantes que tienen, salvo una parte que serviría para proyectos mancomunados a nivel de marka.  Entonces la mayoría del dinero estaría bajo el control social directo del ayllu quien lo administraría a través de sus mecanismos de democracia directa y otra parte del dinero sería administrado a nivel del consejo de ayllus de la marka.

Entonces queda la pregunta final: si el ayllu es quien ha de definir el destino de sus recursos, controlar su buena administración y sancionar a los malhechores, ¿quién ha de manejar la plata? Aquí existen dos repuestas posibles. Hay quienes piensan que las autoridades originarias deben manejar el dinero público. Pero personalmente pienso que no debería ser así. El Alcalde y el subalcalde están en la actualidad sometidos a la autoridad máxima de los kurakas. Quizás sea esto lo que hay conviene  institucionalizar dentro de la autonomía indígena.

Autonomía Y Descolonización Del Estado

Aquí están en juego dos interpretaciones del proceso de descolonización. Según Raúl Prada, hasta donde lo he entendido, las autoridades originarias deberían manejar el dinero público y convertirse en funcionarios públicos puesto que  es parte del proceso de descolonización del  Estado. Yo opino exactamente lo contrario. Las autoridades originarias eran parte del Estado colonial; los caciques eran funcionarios asalariados de la corona española. Y el proceso de descolonización empezó con el distanciamiento de los caciques hacia el poder colonial. Tras la sublevación general de 1780-81, los caciques se volvieron no-confiables para el poder colonial que dejó de apoyarse en ellos. En el período republicano, a pesar de ser desconocidos por Simón Bolívar, los caciques  mantuvieron un gobierno propio  través de una red de  apoderados. Considero que el proceso de descolonización se ha afianzado en los ayllus a través de la institución de un gobierno propio e independiente que, en ciertas ocasiones, ha sabido enfrentarse al Estado boliviano. En este sentido, el proceso de descolonización del Estado es una cosa y el proceso de descolonización de los pueblos es otra. El querer absorber a las autoridades originarias dentro de la estructura estatal me parece que sería repetir la experiencia colonial.

indigenas-chaco El reconocer la autonomía de los ayllus pasa al contrario, creo yo,  por mantener su independencia hacia las estructuras estatales de poder. Los ayllus constituyen un sistema político que ha tenido la capacidad de convivir, a lo largo de su historia, con diferentes modelos de Estado, como ser el Estado incaico, el español, el republicano, el Estado nacional del MNR  y ahora con el Estado plurinacional del MAS pero no se confunde con ninguno de ellos y su participación en cualquiera de estos modelos estatales siempre ha sido objeto de una negociación más o menos pacífica, más o menos violenta; más o menos voluntaria, más o menos forzosa. En este sentido, hay que tener claro que la Constitución no instituye sino reconoce una autonomía indígena que los pueblos mantuvieron a lo largo de los siglos.

Las autonomías municipales, departamentales y regionales se dejan delimitar por las competencias que tendrán y los recursos que manejarán.  Los municipios empezaron a cobrar vida a partir de los recursos de coparticipación y los departamentos a partir del IDH. En cambio los ayllus se mantuvieron vigentes a pesar de no tener recursos, ni personaría jurídica ni nada. Está muy claro ahora que la autonomía departamental de Santa Cruz no podrá aplicarse, a pesar de la aprobación de su estatuto, hasta inscribirse en el ordenamiento constitucional del país. La autonomía indígena al contrario ya está en marcha, ya se vive independientemente de la figura jurídica que se le quiera dar. Por ello, creo que los ayllus están una vez más ante el desafío de posicionarse como un sistema político diferente capaz de articularse con el Estado y sus fuentes de financiamiento público pero sin confundirse con  las estructuras estatales ni depender de ellas.

Articulo original de Vicente Nicolás

Leer artículo completo

Fuente: www.aclo.org.bo

14 de septiembre de 2010

, , ,

Antropologia Radio 010: noticias sobre Antropologia

Bartolome Clavero - Antropologia Radio PodcastDevuelta a la lucha podcastera, con el numero 10 de Antropología Radio Podcast, en esta ocasión una noticias breves sobre antropología, una entrevista a un famoso antropólogo, cortesía de Loquendo y un fragmento de uno de los mejores blog sobre derechos humanos en Latinoamérica, el blog de Bartolomé Clavero
La musica de fondo es: Toba viri nolká, un grupo de musica indigena argentina (1970)
Escucha el podcast:
Ir a descargar

11 de septiembre de 2010

, , , , ,

Autonomia indigena

Indigenas de Norte Potosi A partir  de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado (N.C.P.E.), queda abierta la construcción de un Estado plurinacional cuyos pilares serían, según el propio texto constitucional, las circunscripciones especiales indígenas y las autonomías indígenas. Pero ¿cómo se han de encaminar las autonomías indígenas? Quisiera mencionar aquí algunos aspectos que forzosamente serán parte de la discusión y sobre los cuales cada pueblo indígena originario campesino tendrá que tomar decisiones propias. Estas reflexiones no tienen otra pretensión que aportar  al debate actual con algunos insumos puesto que quienes han de tomar las decisiones, a final de cuentas, son los originarios de cada pueblo indígena.

La Escala De La Autonomía

En primer lugar, se tendrá que discutir a qué escala se han de construir estas autonomías. Según la Constitución Vigente (disposiciones transitorias: Séptima) y, la Ley Electoral Transitoria (Art. 35, inciso IV) indica que una Tierra Comunitaria de Origen (T.C.O.) puede convertirse en autonomía indígena como también un municipio. En el caso de las tierras bajas, el municipio no tiene el arraigo territorial que tiene en tierras altas y las T.C.O’s  fueron demandadas mayormente por pueblo indígena (salvo algunas que fueron demandadas como territorios multiculturales) por lo que se convierten en escenario favorable de las autonomías indígenas. En las tierras altas, en cambio, la mayoría de las T.C.O’s se han planteado a nivel de ayllu, que es la escala donde se ha mantenido de manera más clara el gobierno originario sobre un territorio determinado. Las demandas de T.C.O. a nivel de jach’a suyu (ayllus grandes) han presentado mayores problemas de factibilidad pero también de cohesión interna puesto que no existen autoridades tradicionales a esta escala y por lo tanto requiere de un trabajo de “reconstitución” de niveles organizativos que se perdieron en el período colonial. Pero si bien las T.C.O’s se han conquistado mayormente a nivel de ayllu, esto no quiere decir que éste sea necesariamente la escala apropiada para una autonomía indígena.

Nelson VillcaEfectivamente, en los andes (altiplano), el municipio corresponde muchas veces (no siempre) a una marka; es decir a un espacio político-ritual compartido por varios ayllus. Además desde la implementación de la ley de participación popular, los ayllus han desarrollado estrategias para empoderarse de su municipio y llevar adelante un desarrollo municipal. En este sentido,  el municipio puede ser una escala más adecuada para implementar autonomías indígenas. No es casual que la primera autonomía piloto que el ministerio de autonomías quiera llevar adelante es precisamente la de de Jesús de Machaca; un municipio constituido por varios ayllus relacionados entre sí. Es que, por lo general los ayllus conforman una estructura política con un janansaya, un urinsaya (parcialidad de arriba y abajo) y, dentro  de cada parcialidad, con ayllus mayores y menores. Por ello una autonomía por ayllu (o T.C.O.) podría conducir a una desestructuración de los ayllus.

Articulo original de Vicente Nicolás

Director Regional, ACLO Potosí

Fuente: www.aclo.org.bo

Leer el articulo completo: http://www.aclo.org.bo/?q=node/191

10 de septiembre de 2010

, , , ,

La primera antropologa afrodescendiente de USA

zoranealehurston_a_a En estos tiempos están en actividad muchas mujeres antropologas, pero si se preguntan cuales fueron las primeras los números se reducen, pero ¿quién fue la primera antropologa “Negra”? o afrodescendiente para ser mas preciso, la respuesta es Zora Neale Hurston.

Zora Neale Hurston (7 enero 1891 al 28 enero 1960) fue una folclorista y escritora estadounidense durante el “Renacimiento de Harlem”, más conocida por la novela de 1937 Their Eyes Were Watching God

Los padres de Hurston son Lucy Ann Potts, una maestra de escuela y John Hurston, un carpintero y pastor bautista. Su padre fue alcalde de Eatonville, durante su gestión edil ayudo a redactar las leyes de integración racial de la ciudad.
Ya en 1918 comenzó sus estudios de pregrado en la Universidad Howard y en 1925 se convirtió en líder del “renacimiento literario de Harlem”, donde fue una de las productoras de Revista Literaria "Fire!", junto a Langston Hughes y Wallace Thurman. Este movimiento literario se convirtió en el centro del renacimiento de Harlem.
A Hurston se le ofreció una beca para estudiar en Barnard College, donde obtuvo un B.A en antropología en 1927.

zoranealehurston01_a_a_a_a Poco después de graduarse ingreso a la Asociación para el Estudio de la Historia y la Vida Negra, el propósito del estudio fue recoger material sobre los valores conductuales e históricos de los descendientes de esclavos “Negros”.

Debido a su formación en antropología y literatura Hurston creó su propia estilo basado en su trayectoria y su extenso trabajo de campo, que efectuó entre en lugares como Haití y la Florida. La trayectoria de Hurston como novelista y relatora es amplia, entre las mas destacadas están:

  • Jonah's Gourd Vine (Filadelfia y Londres: Lippincott, 1934; Londres: Duckworth, 1934);
  • Mules and Men (Filadelfia y Londres: Lippincott, 1935; Londres: Kegan Paul, 1936);
  • Their Eyes Were Watching God (Filadelfia y Londres: Lippincott, 1937; Londres: Dent, 1938);
  • Tell My Horse (Filadelfia: Lippincott, 1938); reeditado como Voodoo Gods. An Inquiry into Native Myths and Magic in Jamaica and Haiti (Londres: Dent, 1939);
  • Moses, Man of the Mountain (Filadelfia: Lippincott, 1939); reeditado como The Man of the Mountain (London: Dent, 1941);
  • Dust Tracks on a Road (Filadelfia y Londres: Lippincott, 1942; Londres y Nueva York: Hutchinson, 1944);
  • Seraph on the Suwanee: A Novel (Nueva York: Scribners, 1948);
  • I Love Myself When I Am Laughing ... and Then Again When I Am Looking Mean and *Impressive: A Zora Neale Hurston Reader, editado por Alice Walker (Old Westbury, N.Y.: Feminist Press, 1979);
  • The Sanctified Church (Berkeley: Turtle Island Foundation, 1981);
  • Mule Bone: A Comedy of Negro Life, Por Hurston y Langston Hughes, editado por George Houston Bass y Henry Louis Gates Jr. (Nueva York: HarperPerennial, 1991).

Fuente: Wikipedia.org

Los últimos años de su vida trabajó en una biblioteca en Cabo Cañaveral, Florida y como profesora sustituta en Fort de Pierce, donde murió de un derrame cerebral y lamentablemente fue enterrada en una tumba sin nombre. Pero con la publicación del artículo de Alice Walker "En búsqueda de Zora Neale Hurston" en la “Ms. Magazine”, se revivió el interés en su trabajo y ayudó ofrecer a la memoria de Hurston un merecido reconocimiento, al llegar a nombrara su casa en Fort Pierce como Monumento Histórico Nacional de Los Estados Unidos de America.

6 de septiembre de 2010

,

Antibioticos en la Cerveza

Una reciente investigación sugiere que la antigua civilización nubia pudo haber consumido grandes cantidades de antibióticos en su cerveza, hace casi 1.500 años.
El análisis químico de los huesos de miembros de dicha civilización muestra que tomaban grandes dosis de tetraciclina, como un subproducto de la cerveza que ellos hicieron a partir de cereales.
Los científicos creen que la producción del antibiótico fue intencional.

El descubrimiento fue realizado por el antropólogo George Armelagos y el Médico Químico Mark Nelson, que publicaron el estudio en el diario Americano de Antropología Física.

Analysis of the bones of ancient Nubians shows that they were regularly consuming tetracycline, most likely in their beer