A partir de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado (N.C.P.E.), queda abierta la construcción de un Estado plurinacional cuyos pilares serían, según el propio texto constitucional, las circunscripciones especiales indígenas y las autonomías indígenas. Pero ¿cómo se han de encaminar las autonomías indígenas? Quisiera mencionar aquí algunos aspectos que forzosamente serán parte de la discusión y sobre los cuales cada pueblo indígena originario campesino tendrá que tomar decisiones propias. Estas reflexiones no tienen otra pretensión que aportar al debate actual con algunos insumos puesto que quienes han de tomar las decisiones, a final de cuentas, son los originarios de cada pueblo indígena.
La Escala De La Autonomía
En primer lugar, se tendrá que discutir a qué escala se han de construir estas autonomías. Según la Constitución Vigente (disposiciones transitorias: Séptima) y, la Ley Electoral Transitoria (Art. 35, inciso IV) indica que una Tierra Comunitaria de Origen (T.C.O.) puede convertirse en autonomía indígena como también un municipio. En el caso de las tierras bajas, el municipio no tiene el arraigo territorial que tiene en tierras altas y las T.C.O’s fueron demandadas mayormente por pueblo indígena (salvo algunas que fueron demandadas como territorios multiculturales) por lo que se convierten en escenario favorable de las autonomías indígenas. En las tierras altas, en cambio, la mayoría de las T.C.O’s se han planteado a nivel de ayllu, que es la escala donde se ha mantenido de manera más clara el gobierno originario sobre un territorio determinado. Las demandas de T.C.O. a nivel de jach’a suyu (ayllus grandes) han presentado mayores problemas de factibilidad pero también de cohesión interna puesto que no existen autoridades tradicionales a esta escala y por lo tanto requiere de un trabajo de “reconstitución” de niveles organizativos que se perdieron en el período colonial. Pero si bien las T.C.O’s se han conquistado mayormente a nivel de ayllu, esto no quiere decir que éste sea necesariamente la escala apropiada para una autonomía indígena.
Efectivamente, en los andes (altiplano), el municipio corresponde muchas veces (no siempre) a una marka; es decir a un espacio político-ritual compartido por varios ayllus. Además desde la implementación de la ley de participación popular, los ayllus han desarrollado estrategias para empoderarse de su municipio y llevar adelante un desarrollo municipal. En este sentido, el municipio puede ser una escala más adecuada para implementar autonomías indígenas. No es casual que la primera autonomía piloto que el ministerio de autonomías quiera llevar adelante es precisamente la de de Jesús de Machaca; un municipio constituido por varios ayllus relacionados entre sí. Es que, por lo general los ayllus conforman una estructura política con un janansaya, un urinsaya (parcialidad de arriba y abajo) y, dentro de cada parcialidad, con ayllus mayores y menores. Por ello una autonomía por ayllu (o T.C.O.) podría conducir a una desestructuración de los ayllus.
Articulo original de Vicente Nicolás
Director Regional, ACLO Potosí
Fuente: www.aclo.org.bo
Leer el articulo completo: http://www.aclo.org.bo/?q=node/191
0 comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios alimentan el blog